Cambio de modelo económico en Argentina
El nuevo modelo económico implementado tras la llegada de Javier Milei a la presidencia ha reconfigurado el panorama para las principales empresas en Argentina. Los bancos, que anteriormente disfrutaban de un negocio relativamente simple al prestar al Estado, ahora enfrentan restricciones impuestas por el Gobierno en su intención de controlar la cotización del dólar.
Las empresas reguladas toman impulso
Por su parte, las empresas reguladas, que habían sido criticadas debido a los retrasos tarifarios previos, parecen estar recuperándose gracias a la recomposición de tarifas. En medio de estos cambios, las compañías alimenticias se encuentran en una situación mixta, ya que tras haber enfrentado el control de precios durante los gobiernos kirchneristas, ahora lidian con los retos de la lenta recuperación del consumo masivo, después de un desplome el año pasado.
Los resultados de grandes empresas
A medida que se publican las cifras de la primera mitad del año, es evidente que Transportadora de Gas del Norte (TGN) ha cambiado su trayectoria, reportando ganancias de $99.130 millones en moneda constante, tras haber registrado pérdidas en 2024. Esta mejora se atribuye en parte a la reciente ajuste tarifario.
- TGN es una asociación entre Techint y Corporación América.
- Transener, otra compañía clave en el sector eléctrico, obtuvo ganancias de $73.311 millones, un incremento del 112% comparado con el año anterior.
Desafíos para las empresas del sector energético
A pesar de las buenas noticias en el sector eléctrico, YPF ha sufrido una disminución del 93% en sus ganancias en comparación con 2024, mayormente afectada por la caída en el precio del petróleo. No obstante, los expertos creen que el futuro se vislumbra más prometedor. Matías Cattaruzzi de Adcap señala que «YPF está en un proceso de desinversión de campos maduros, y para 2026 podría tener menos costos y más capacidad de inversión».
El panorama para las empresas de alimentos
Las empresas de alimentos, como Arcor y Molinos Río de la Plata, enfrentan una dura reality, reflejando caídas significativas en medio de la retracción del mercado interno. Mastellone reportó pérdidas de $869 millones en el primer semestre, argumentando que el contexto económico ha sido más estable, pero el consumo aún es lento.
Impacto de las políticas económicas
Las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Milei, destinadas a reducir la inflación (que superó el 200% anual bajo la administración anterior), intentan reorientar el enfoque del déficit público y la oferta monetaria. Sin embargo, estas medidas han causado tensiones en las compañías, evidentes a partir del rechazo de supermercados a nuevos precios de productos en abril.
Desempeño de los bancos
Desde hace un año, los bancos han comenzado a cambiar su enfoque. En lugar de asistir al Tesoro, ahora se concentran en otorgar créditos. Sin embargo, el incremento en tasas de interés y encajes ha golpeado su capacidad crediticia, reflejándose en resultados semestrales decepcionantes, como el del Banco Supervielle, que reportó utilidades por debajo de $23.000 millones.
Resultados diversos en el panorama empresarial
A pesar de las dificultades, algunas empresas que operan en el país, pero que cotizan en mercados internacionales, han tenido resultados más favorables. Coca-Cola reportó un crecimiento del 14% en sus negocios en Argentina durante el primer semestre, mientras que algunas automotrices, como Stellantis y Volkswagen, también aportaron comentarios positivos sobre su desempeño en el mercado argentino.