Caída generalizada en el mercado financiero argentino
Este viernes, el mercado financiero argentino muestra un desempeño mayormente negativo, con precios en descenso tras un ajuste selectivo en reacción al derrumbe reciente provocado por la derrota del oficialismo en una elección legislativa en la provincia de Buenos Aires. Esta situación ha impulsado al Gobierno a implementar ajustes en sus políticas económicas.
Variaciones del dólar y el índice Merval
El dólar mayorista acumula su quinta jornada consecutiva al alza, acercándose al techo de la banda de libre flotación determinada por el Banco Central, mientras que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se ubica a las 12:40 horas un 2,2% por debajo, alcanzando los 1.770.000 puntos. En términos de dólares, el índice Merval aproxima los 1.200 puntos, lo que representa prácticamente la mitad de su máximo histórico de casi 1.400 puntos registrado el 9 de enero.
Desde el mercado de cambios, Salvador Vitelli, encargado de Research de Romano Group, mencionó que “hay una postura muy grande de venta en el techo de la banda, a $1.472, el límite superior del esquema cambiario actual”. El dólar mayorista cotizaba a 1.454 pesos hacia las 13:30 horas.
Impacto en acciones y bonos argentinos
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street también reflejan caídas, destacando Edenor con un descenso del -5,7% y Central Puerto con un -5,2%. Asimismo, la aversión al riesgo ha afectado negativamente a la deuda soberana, con los bonos en hard dollar de Argentina cayendo un promedio del 3%.
Ajustes en las políticas monetarias
En respuesta a la situación económica, el Banco Central implementó un fuerte apretón monetario para controlar la liquidez del mercado y facilitar el financiamiento del Tesoro, disminuyendo esta semana la tasa de pases con bancos a 35% y reduciendo los rendimientos de los bonos, aunque estos todavía rondan una elevada tasa de 60%% efectivo anual, más del doble de la inflación proyectada.
Santiago Bausili, titular del BCRA, afirmó que «dijimos que el fuerte apretón monetario era transitorio y ahora vamos a una situación de mayor normalidad», reconociendo las complicaciones que enfrentan las empresas debido al incremento de las tasas y la escasez de pesos. Adicionalmente, destacó que mantendrán una postura cautelosa en términos monetarios.
Perspectivas económicas y políticas
En cuanto a la plaza cambiaria, las presiones sobre el dólar se han moderado, y la cotización interbancaria se mantiene dentro de su banda de flotación en 1.440 pesos, lo que supone un incremento del 0,6% respecto al jueves. El Ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó que el Tesoro no intervino en el mercado de cambios esta semana y sostuvo que las bandas cambiarias y el ancla fiscal permanecerán inalterados.
Según estimaciones de C-P Consultora, el Gobierno enfrentará un bimestre complicado en el mercado cambiario: «Sin los aportes del agro, con un mercado dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente, el desbalance proyectado es muy significativo. Se prevé venta de reservas», advirtieron.
Un informe de Inversiones Andinas también expone que el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires ha intensificado la incertidumbre política y ha acelerado las presiones cambiarias, lo que ha dejado al Gobierno ante la disyuntiva de perder reservas, aceptar mayor inflación o reinstalar restricciones cambiarias. Las perspectivas son limitadas hasta las elecciones legislativas que se llevarán a cabo a finales de octubre y que renovarán parte del Congreso, donde el presidente Javier Milei posee minorías en ambas cámaras. Milei también ha vetado recientemente diversas leyes, acentuando el descontento en varias provincias y sectores de la población.