Cuestionamientos a la política monetaria
Miguel Pesce, quien se desempeñó como presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la administración de Alberto Fernández, ha lanzado duras críticas hacia la estrategia monetaria y cambiaria del actual gobierno. En una reciente entrevista, advierte que se ha “descuidado completamente la brecha externa” y que la eliminación de instrumentos clave de política monetaria ha “agravado la presión sobre el dólar”.
Análisis de la situación económica
Pesce argumenta que la salida del cepo cambiario debe ser vista como una decisión económica y no política. Insiste en que uno de los principales retos es conseguir canalizar el ahorro argentino hacia el mercado de capitales local. Esta afirmación se hace más relevante al criticar la visión del gobierno de Javier Milei respecto a los pasivos remunerados heredados hasta diciembre de 2023.
“En un país que no cuenta con una infraestructura adecuada y que necesita invertir en la exportación de petróleo y gas, afirmar que existía un exceso de instrumentos monetarios en el Banco Central equivale a sostener que había un exceso de ahorro, lo cual es una locura”, afirmó Pesce, mencionando que los depósitos en pesos no pertenecen al gobierno, sino a la ciudadanía.
El rol del FMI y la situación de reservas
Pesce también comentó sobre el último comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual respalda la gestión económica actual, cuestionando su tinte político y afirmando que “el único reincidente con el Fondo es Argentina”. Actualmente, Pesce trabaja como asesor del senador nacional José Mayans y forma parte del equipo de Grupo Moneda, Desarrollo y Equidad.
Reflexiones sobre la gestión del BCRA
En su evaluación, Pesce subraya que el gobierno actual debe centrarse en cerrar la brecha externa mientras intenta estabilizar la economía. Reconoce que se han encontrado con restricciones externas que han llevado a una caída en las reservas y un aumento en la inflación y el riesgo país en el primer trimestre de este año. Esto ha resultando en políticas monetarias erráticas que no generan certidumbre en el mercado.
Además, menciona que la falta de regulación en el mercado de dinero y las decisiones de eliminar instrumentos como las LEBACs y LELIQs han impactado negativamente la tasa de interés y, por consiguiente, la tendencia de los argentinos a adquirir dólares.
Dudas sobre la salida del cepo
Respecto a la posibilidad de salir del cepo, Pesce sostiene que esta es una decisión económica crucial. “Si logramos canalizar el ahorro argentino en inversiones dentro del país, la necesidad del cepo desaparecería. De lo contrario, se pueden esperar desbalances significativos”, concluyó. Para él, el país enfrenta desafíos estructurales que no pueden ser ignorados y la necesidad de inversión en infraestructura es clave para mejorar la situación cambiaria.
Conclusiones sobre su gestión
Por último, reflexionando sobre su paso por el BCRA, Pesce enfatiza los logros en un contexto de crisis y la importancia de haber establecido diálogos con empresas para fomentar la producción. Aunque reconoce que se debe hacer más por el desarrollo del mercado de capitales, considera que los avances logrados en una situación adversa resultaron valiosos y sienta las bases para seguir adelante.