Exposiciones en ArtexArte
El espacio cultural ArtexArte acoge actualmente una doble exposición que pone de relieve tanto el potencial colectivo de la fotografía argentina contemporánea como la relación íntima entre el ser humano y su entorno natural.
Lo que vemos, lo que nos mira
En la planta baja, se encuentra la muestra Lo que vemos, lo que nos mira, curada por Daniela Pafundi, que reúne piezas de dieciocho artistas de Argentina, conformando un entramado de prácticas fotográficas de diversas generaciones. Esta exposición, que debutó en el centro de arte contemporáneo Art Maristany en Sant Cugat durante el festival Lumínic en 2022 y luego fue presentada en Can Basté en 2023, regresa a Buenos Aires para cerrar un ciclo iniciado en Cataluña, enriqueciendo su interpretación al retornar a su contexto cultural y emocional original.
La propuesta curatorial se fundamenta en la noción de lo liminal, entendiendo la frontera no como un límite estricto, sino como un espacio de encuentro, potencia y vulnerabilidad. Las imágenes seleccionadas ofrecen una visión del cuerpo inspirada en la definición de Verónica Gago: «superficie extensa de afectos, trayectorias, recursos y memorias». De este modo, el cuerpo se exhibe como un tejido colectivo, poroso y vibrátil, que dialoga con todo lo vivo.
El título de la muestra hace referencia a un texto de Didi-Huberman que descompone el acto de ver, preguntándose: «¿Por qué lo que vemos delante nos mira adentro?» Esta interrogante invita a concebir nuevos modos de observar y crear un espacio de escucha activa. La exposición se plantea así como un campo abierto donde coexisten la sublevación y el afecto, utilizando la fotografía como medio para cuestionar y ser cuestionados.
Entre los artistas participantes se encuentran Cairo, Cecilia Lutufyan, Célica Veliz, Eli Portela, Flora Nómada, Gisela Volá, Guadalupe Arriegue, Inmensidades, Julieta Escardó, M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs), Margarita García Faure, Natacha Ebers, Nora Lezano, Roma Vaquero Díaz, Sofía López Mañan, Sol Avena, Suyai Otaño y Valeria Bellusci.
En el bosque marchito suena el canto de un pájaro
En el segundo piso, la exposición En el bosque marchito suena el canto de un pájaro, obra de Sarah Pabst y curada por Mariana Maggio, coloca al bosque y a sus habitantes en el centro de una narrativa visual que transita entre lo personal y lo documental. Una de las imágenes más impactantes muestra a una mujer recostada sobre troncos cortados, capturando un momento que enfatiza la relevancia de un entorno natural amenazado.
La obra incita a reflexionar sobre la problemática ambiental asociada a la deforestación y busca fomentar una reconciliación entre los humanos y la naturaleza, promoviendo una experiencia corporal de conexión con el bosque. Sarah Pabst logra entrelazar la belleza y el dolor, tocando temas como la maternidad, la pareja, el sexo y el amor, todos presentes en las sombras del bosque. La artista utiliza su cámara para explorar sus propias vivencias, logrando que su obra fluctúe entre la intimidad y la documentación.
El bosque se transforma así en el escenario donde se desenvuelven estos relatos, simbolizando tanto un lugar de refugio y protección como un espacio donde se esconden temores y misterios universales.
Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 8 de noviembre, en ArtexArte, Lavalleja 1062, CABA. El horario de atención es de martes a viernes de 14 a 20 horas y los sábados de 15 a 20 horas. Los domingos y festivos permanecerá cerrado, todo hasta el 8 de noviembre. La entrada es libre y gratuita.