Home Sociedad Ley de Presupuesto: Aspectos Clave y Dudas sobre las Jubilaciones en el Futuro

Ley de Presupuesto: Aspectos Clave y Dudas sobre las Jubilaciones en el Futuro

Ley de Presupuesto: Aspectos Clave y Dudas sobre las Jubilaciones en el Futuro

Discurso del Presidente

En un discurso retransmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció que el proyecto de presupuesto para 2026 enviado al Congreso Nacional prevé un aumento del 5% en el gasto destinado a jubilaciones, superando así la inflación proyectada del 10,1% para el año próximo.

Implicaciones para Jubilados y Pensionados

A pesar de esta cifra, no se ha anunciado un aumento inmediato en los ingresos jubilatorios ni se contempla, hasta el momento, un reajuste extraordinario. La única actualización prevista está relacionada con el esquema de movilidad vigente, el cual ajusta mensualmente las jubilaciones de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por Indec.

Además, es importante destacar que el concepto de “gasto en jubilaciones” abarca no solo los pagos individuales, sino también factores como el número de beneficiarios y la ejecución de planes de pago de sentencias judiciales.

Un aumento en los ingresos que supere la inflación podría lograrse únicamente mediante el actual mecanismo de reajustes por inflación que se introdujo en abril de 2024 y que, según lo programado, continuará siendo aplicable en 2026. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, la variación del índice de precios fue del 33,6%, mientras que los haberes jubilatorios crecieron un 39,4%, lo que implica un incremento real del 4,3%. Sin embargo, este aumento no es suficiente para compensar las pérdidas acumuladas en el poder adquisitivo de los jubilados, ya que entre enero de 2021 y marzo de 2024, aquellos sin refuerzo o bono han perdido un 50% de su capacidad de compra.

Aumento de Ingresos para los de Menor Renta

Respecto a los beneficiarios del ingreso más bajo, compuesto por el haber mínimo más un bono, el aumento registrado fue de 30,1%, planteando una caída en su capacidad de consumo del 2,6% en el último año.

El incremento para 2026 podría ser superior a la inflación, siempre que no se implementen reajustes especiales, y dependerá de que el índice de inflación muestre una tendencia a la baja. Los datos del Indec que se utilizan para establecer la subida de los haberes evidencian un rezago de dos meses en su implementación.

Incertidumbre sobre el Bono Mensual

Una de las grandes incógnitas es el futuro del bono de hasta $70.000 que reciben los beneficiarios con ingresos más bajos, así como aquellos que perciben prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y pensiones por invalidez. En total, este bono beneficia a más de 4,5 millones de personas, mientras que aproximadamente 3 millones de personas no reciben este refuerzo. Hasta la fecha, el Gobierno no ha proporcionado información pública al respecto.

Este bono, que se ha estado pagando de manera continua desde septiembre de 2022, fue congelado desde marzo de 2024, cuando aumentó de $55.000 a $70.000. Si hubiera seguido los mismos incrementos que los haberes, hubiera alcanzado $166.754 en septiembre y $169.889 en octubre.

Pensiones por Invalidez

Las pensiones por invalidez también siguen la misma modalidad de reajustes mensuales por inflación, estableciendo que su monto equivale al 70% del haber mínimo del sistema contributivo, que actualmente es de $224.194, junto con el bono de $70.000, totalizando $294.194 en octubre.

En relación a estas prestaciones, que han generado protestas sociales por las reducciones y suspensiones decididas por el Gobierno durante un cuestionado proceso de auditoría, el presidente Milei afirmó que “el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”. Sin embargo, quedan incertidumbres sobre el futuro del bono de $70.000.