Contexto actual de los mercados
En un ambiente de presiones coyunturales, el Gobierno libertario de Argentina enfrenta un escenario delicado, lo que mantiene a los inversores institucionales en un estado de alerta. Esto es especialmente relevante a medida que se acercan los comicios de medio término programados para finales de octubre. La atención se centra en el comportamiento del dólar mayorista, que se encuentra muy próximo a superar el umbral de los $1.475, con posturas compradoras alrededor de los $1.474,50.
Desempeño del mercado
A las 13:30 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires experimenta un incremento del 0,3% en pesos, alcanzando los 1.795.000 puntos. Mientras tanto, los ADR y acciones de empresas argentinas que se negocian en dólares en Wall Street muestran resultados mixtos.
- Los bonos soberanos en dólares, como los Bonares y Globales, han caído un 1% en promedio.
- El riesgo país se mantiene alto, cerca de los 1.220 puntos.
El indicador de JP Morgan, que evalúa la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro estadounidense y sus equivalentes en mercados emergentes, terminó el martes en 1.167 puntos básicos.
Desafíos del gobierno de Milei
Tras la reciente derrota en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei enfrenta cuestionamientos sobre su capacidad para conseguir más apoyo en el futuro Congreso. Además, el creciente descontento popular debido a recortes en sectores vitales como salud y educación propicia un clima de protestas.
Milei presentó esta semana los detalles del proyecto de Presupuesto 2026 que envió al Congreso, el cual incluye un compromiso de incremento de fondos para áreas sociales. Sin embargo, varios expertos son escépticos sobre la efectividad de estas medidas.
Gustavo Ber, economista y consultor, comentó: Más allá de algunos puntos sobre las proyecciones ‘macro’ del Presupuesto que despiertan inicialmente inquietudes entre los operadores, se valora la apertura al diálogo político y la mayor atención a la demanda social en busca de descomprimir presiones.
Consecuencias en el mercado financiero
El escenario adverso ha impactado significativamente en los activos soberanos, llevando el riesgo país a niveles máximos en casi un año, lo que repercute en la economía, que muestra signos de desaceleración. Esto ha sido señalado por la UIA (Unión Industrial Argentina), que ha mostrado preocupación por la situación.
Los mercados de renta variable y renta fija han sufrió pérdidas que superan el 30% en dólares durante el año. El clima tenso en lo financiero plantea temores sobre un posible incumplimiento con la deuda soberana, aunque este extremo es oficialmente desmentido.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró a través de su cuenta de X que el equipo económico está preparado para afrontar escenarios desfavorables y que los pagos de deuda se cumplirán como se ha hecho desde el inicio de la gestión.
Situación política
En medio de este panorama, Milei ha vetado varias leyes bajo el argumento de un exceso de gastos estatales, lo que ha generado resistencia por parte de la oposición peronista en el Congreso, intensificando el conflicto político en una coyuntura ya complicada.
Por su parte, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, la más grande del país tanto en términos de superficie como en población, ha anunciado un acuerdo similar al de la reestructuración de deuda de 2021 con bonistas que obtenían sentencias en las Cortes de Nueva York. Esto se suma a acuerdos recientes relacionados con juicios en Alemania. El Ministerio de Economía bonaerense emitió un comunicado informando que De esta forma, se da solución a todos los juicios vigentes contra la Provincia en relación a los bonos no canjeados en la reestructuración de 2021.