Experimento en órbita terrestre
La agencia espacial Roscosmos de Rusia realizó un experimento de 30 días en la órbita terrestre utilizando el satélite biológico Bion-M 2. El propósito principal fue estudiar cómo diferentes organismos logran sobrevivir a la radiación espacial. Este lanzamiento tuvo lugar el 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur, y el satélite mantuvo una órbita polar hasta su regreso. Según el Instituto de Problemas Biomédicos (IBP), encargado del estudio, «toda la tripulación se sintió bien», de acuerdo con información proporcionada por la agencia TASS.
La tripulación del satélite
El satélite, que pesa 6,4 toneladas, transportó una variada tripulación compuesta por 75 ratones macho, alrededor de 1500 moscas de la fruta, cultivos celulares, plantas, cereales, legumbres y distintos cultivos industriales. Además, se enviaron hongos, líquenes y semillas de misiones previas (Bion-M 1 en 2013 y Photon-M 4 en 2014).
Los roedores fueron distribuidos en 25 cajas, con tres ejemplares cada una, equipadas con sensores para medir parámetros como la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca. Durante los 30 días en órbita, se replicó la tripulación en la Tierra, donde otros 75 ratones permanecieron en un bioterio, mientras que un grupo equivalente estuvo en un soporte que simulaba las condiciones del satélite.
Investigaciones sobre radiación y alimentación
El director del Laboratorio de Fenotipado Animal del IBP, Alexander Andreyev-Andrievsky, comentó que la alimentación de los roedores fue automatizada. Del total de ratones, 15 recibieron alimento seco para un estudio sobre el metabolismo agua-sal, mientras que los otros 60 fueron alimentados con pasta. Entre ellos, 9 ratones mostraron una alta vulnerabilidad a la radiación, mientras que otros 9 demostraron gran resistencia gracias a un tratamiento de farmacocorrección, y los 42 restantes tuvieron respuestas estándar.
Fuera de la nave, se instaló un simulador de meteorito con células vivas para investigar cómo podría sobrevivir la vida dentro de un cuerpo rocoso al atravesar la atmósfera terrestre.
Expectativas y análisis de datos
Los investigadores proyectan que el análisis principal de los datos se complete en un año, aunque el estudio de las grabaciones de video, que ocupan 12 terabytes, podría requerir más de dos años. Para optimizar este proceso, está en marcha la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial.
La serie Bion se dedica a investigar los efectos de la radiación y la ingravidez en seres vivos. El primer satélite de esta serie, Cosmos-605, fue lanzado en 1973. Desde entonces, en diversas misiones espaciales rusas han viajado ratones, jerbos mongoles, gecos, caracoles, plantas y colonias de microorganismos.