Home Espectaculos El significado de la moda: explorando sueños, deseos y psicoanálisis

El significado de la moda: explorando sueños, deseos y psicoanálisis

El significado de la moda: explorando sueños, deseos y psicoanálisis

Una nueva perspectiva sobre la moda y el psicoanálisis

La intersección entre moda y psicoanálisis se examina en una exposición innovadora, que ha tomado cinco años en desarrollarse. Bajo la dirección de Valerie Steele, al frente del prestigioso Museo del FIT, la muestra presenta cerca de 100 piezas de diseño que trazarán un mapa entre la moda y temas como el inconsciente, la necesidad de protección y la fuerza del deseo.

La conexión de Freud con la moda

Steele sugiere que Sigmund Freud tenía una inclinación por la moda, prefiriendo trajes de estilo inglés confeccionados con materiales de alta calidad. Un traje de Freud estará presente en la exposición. Aunque Steele nunca ha estado en un diván de análisis, se siente fascinada por cómo la práctica psicoanalítica puede relacionarse con la moda. «Desde mis años universitarios, he notado que, a pesar de los obstáculos que plantea el psicoanálisis, ofrece claves para entender el poder y atractivo de la moda, así como la hostilidad que enfrenta».

La exposición titulada «Vestido, sueños y deseo: Moda y psicoanálisis» se podrá visitar desde el 10 de septiembre hasta el 4 de enero. Steele planea lanzar un libro complementario en noviembre.

Freud en la cultura de la moda

El historiador Peter Gay afirmó: «Todos hablamos de Freud, lo sepamos o no», y la moda no es una excepción. En 1990, Marc Jacobs presentó un vestido denominado «El lapsus freudiano«, que incluía una imagen de Freud. Por su parte, John Galliano exploró la fantasía sexual en su colección «Freud o Fetiche» de 2000 para Dior. «Intento simbolizar lo que el fetichismo evoca en la psicología de la ropa», afirmó Galliano.

Además, en 2012, Prada lanzó la película «Una Terapia» en el Festival de Cannes, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Helena Bonham Carter y Ben Kingsley.

Reflejos en la moda

Entre las piezas destacadas, se encuentra una chaqueta corta de terciopelo negro creada por Elsa Schiaparelli en 1938, denominada «El Salón de los Espejos«. Esta chaqueta presenta espejos y lentejuelas que evocan bustos clásicos, reflejando la percepción cultural de las mujeres. Steele señala que esta chaqueta puede verse como una representación de la «etapa del espejo» de Jacques Lacan, que conecta la imagen corporal con el desarrollo psíquico.

Símbolos y desnudez en la moda

Freud estaba familiarizado con los s símbolos fálicos, que aparecen frecuentemente en los sueños y la cultura. Steele menciona que los sombreros de copa y tacones de aguja son ejemplos claros de estas representaciones en la moda. Esta exposición también considera la idea de la «mujer fálica» y presenta un vestido cone-bra de Jean Paul Gaultier, famoso por ser parte del estilo de Madonna.

La relación de Freud con la ropa también se refleja en el debate sobre la vestimenta y la desnudez. Se expondrá una réplica del célebre vestido verde de Versace que lució Jennifer López en los Grammy de 2000, simbolizando la evolución de la moda en cuanto a la exposición del cuerpo femenino.

La moda como expresión de vulnerabilidad

Steele concluye que la moda puede ser entendida como una segunda piel, capaz de abrazarnos, protegernos y enfatizar nuestra sensualidad. «Lo que vestimos puede ser un escudo o un reflejo de nuestra sexualidad», enfatiza. La exposición también presenta un bustier de cuero rojo de Issey Miyake y un vestido de Rei Kawakubo, demostrando cómo la moda puede encerrarnos arquitectónicamente.

Como señala la psicoanalista contemporánea Pascale Navarri: «Lo que la moda expone es, simultáneamente, nuestra vulnerabilidad ante la posibilidad de ser vistos y de no ser vistos».