Home Espectaculos Escalandrum deslumbró con un tributo a Piazzolla en el FIMBA

Escalandrum deslumbró con un tributo a Piazzolla en el FIMBA

Escalandrum deslumbró con un tributo a Piazzolla en el FIMBA

Un homenaje que dejó huella

La cuarta jornada del Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA) 2025 se convirtió en un verdadero festín musical, destacándose la interpretación de la música de Ástor Piazzolla por parte de Escalandrum como uno de los momentos más memorables. Celebrado el 27 de septiembre, este evento reafirmó la relevancia y versatilidad de las obras del célebre compositor marplatense, mientras que un variado elenco de artistas locales y extranjeros aportó al carácter ecléctico del festival.

Escalandrum rinde homenaje a un maestro

El sexteto Escalandrum, bajo la dirección de Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto de Ástor Piazzolla, regresó al escenario del Teatro La Baita después de cuatro años de ausencia en el festival. En esta edición, presentaron el espectáculo “Piazzolla ’74”, una obra creada originalmente en homenaje a los 50 años de los álbumes Libertango y Reunión cumbre, iniciativa del Teatro Colón. Durante casi 90 minutos, la agrupación, recientemente galardonada con el Premio Konex de Platino como el Mejor Grupo de Jazz de la década, ofreció un recorrido musical que comenzó con una creación propia y continuó con una selección de piezas icónicas del repertorio piazzolliano.

Una nueva vida para obras clásicas

El setlist incluyó temas como Cité tango, Deux Xango, Reminiscencia, Cierra los ojos y escucha y Años de soledad, lo que evidenció la habilidad de Escalandrum para revitalizar composiciones que tienen más de cinco décadas. Las obras sonaron frescas y contemporáneas, como si fueran recientes, algunas incluso anticipando las tendencias musicales futuras. La banda, que cuenta con Gustavo Musso en saxos, Nico Guerschberg en teclados, Martín Pantyrer en clarinete bajo, Damián Fogiel en saxos, Mariano Sívori en contrabajo y Pipi Piazzolla en batería, mostró una riqueza técnica y expresiva que cautivó a la audiencia, quien respondió con múltiples ovaciones.

Un cierre impactante

El concierto concluyó con un potente “sprint final” que incluyó Escualo, Adiós Nonino y Libertango, dejando a los asistentes tan emocionados que nadie se atrevió a pedir un bis.

Otras actuaciones notables de la jornada

Previo a esta actuación, el Cuarteto Bío Bío de Chile sorprendió en el Camping Musical Bariloche con un repertorio que incluyó el estreno de una nueva obra. La agrupación, compuesta por Jeimmi Carrasco y Catalina Vergara en violín, Andrés Cofré en viola y Patricio Días en chelo, todos miembros de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, comenzó su presentación con La flor del encanto, compuesta en 2005 por Jaime Cofré, seguido de la premiere de Divertimento circular, escrita por Rodrigo Durán en 2025 a solicitud del cuarteto. La actuación dejó una impresión de que su regreso será pronto.

El Cuarteto Bío Bío, que ofreció su segundo concierto en vivo, fue aplaudido por la solidez de su interpretación. El evento culminó con el Cuarteto americano de Antonín Dvořák, una pieza que exige gran versatilidad.

La diversidad como sello del FIMBA

La programación del sábado en el FIMBA reafirmó la fusión de géneros y estilos, característicos del festival, fundado en 2019 por Martín Fraile Milstein, director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Mientras Escalandrum rendía tributaba a Piazzolla en La Baita, el pianista Hernán Jacinto presentaba su nuevo álbum Gardel en el Camping Musical. Paralelamente, la cantante Ine Güemes, en compañía de Juana Pires y Cloe Abigail, ofrecía un repertorio folk que exploraba la conexión entre lo humano y lo animal, el deseo y la naturaleza, incluyendo canciones como Mañanas blancas.

Emociones a flor de piel

El momento contrastante llegó con la actuación de Belén Álvarez, quien rindió homenaje a Mercedes Sosa interpretando clásicos como Gracias a la vida, Volver a los 17 y Alfonsina y el mar, acompañada por un cuarteto integrado por Germán Lema (piano), Emiliano Zamora (guitarra), Juanjo Almonacid (percusión) y Esteban Cabello (flauta y clarinete). Entre los momentos más emotivos, destacó una versión a capela de Palabras para Julia, así como la interpretación de La villerita de Horacio Guarany. El cierre incluyó temas como María María, Todo cambia y la emblemática Canción con todos, presentada de manera colectiva.

El cierre coral como broche de oro

La noche también incluyó un segmento coral en la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi, donde el colectivo Niños y Jóvenes Cantores de Bariloche y la Agrupación Coral Cantores de Bariloche, bajo la dirección de Gimena Altmann Beveraggi, ofrecieron un repertorio de obras religiosas y folclóricas. Este abarcó piezas como Blessing de Paul Mealor, Kyrie-Misa Eb de Josef Rheinberger, Lux aeterna de Fernando Moruja, Laudate Dominum de Wolfgang Amadeus Mozart, y otras melodías argentinas como Madre del maíz y Arroyito serrano de Carlos Guastavino, así como las Danzas Polovetsianas de la ópera Príncipe Igor de Alexander Borodin. Esta velada coral constituyó un soberbio cierre para la jornada.

Expectativas para el cierre del FIMBA

La quinta edición del FIMBA se alista para su jornada final, donde se espera una vez más la diversidad musical como protagonista. El Camping Musical acogerá a las 15:00 a Piltri Quinteto + Ensemble Sur + Ventisquero Negro, quienes interpretarán obras de Alex Nante y Franz Schubert. A las 17:00, la Catedral será el escenario del Coro Juvenil Municipal y la Camerata Juvenil Municipal. El Teatro La Baita dará la bienvenida a Maggie Cullen en formato acústico a las 18:00 y a las 21:00, mientras que Ligia Piro presentará su propuesta de jazz en el Camping Musical a las 19:00. El Puerto San Carlos será el punto de encuentro para el ensamble de la Filarmónica de Río Negro, Trepún Trío Percusión, y la murga uruguaya La penúltima y nos vamos, quienes ofrecerán un espectáculo de percusión que iniciará a las 20:00.