Desarrollo del Consejo de Mayo en la Casa Rosada
Este lunes por la mañana, la Casa Rosada fue el escenario de una nueva reunión mensual del Consejo de Mayo, un órgano multisectorial presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Este consejo fue establecido por el presidente Javier Milei con el objetivo de dialogar con diferentes sectores sobre las reformas libertarias que busca implementar durante la segunda etapa de su mandato.
Reforma tributaria en discusión
El punto central del encuentro fue la discusión sobre la reforma tributaria, que el Gobierno pretende impulsar para el próximo año. Esta reforma es parte de las denominadas “reformas de segunda generación”, que también incluyen la reforma laboral, un tema que se abordó en la reunión de julio, donde se debatieron aspectos relacionados con la modernización del trabajo y la reducción del “costo argentino”.
Participación de los consejeros
Estuvieron presentes todos los consejeros nombrados por decreto: Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, que representa al Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en representación de las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo por las cámaras legislativas; así como el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. También participó la secretaria técnica, Cecilia Domínguez.
Los consejeros tienen la opción de invitar a especialistas en los temas a discutir. En esta ocasión, el encuentro resultó ser el más concurrido hasta la fecha. En representación del Gobierno, asistieron los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Guberman (Hacienda), quien se encarga de la planificación y adecuación del presupuesto en la administración pública. Cornejo llegó acompañado por dos colaboradores: Lisandro Nieri y Martín Kerchner, que también es senador provincial y exministro de Economía. Luciano Laspina, diputado nacional y principal especialista económico del bloque PRO, también estuvo presente. Desde la parte técnica, asistieron el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz, y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.
Agenda y contexto de la discusión
La reunión fue programada con más de un mes de anticipación. Inicialmente, se pensó en realizarla cerca del 20 de septiembre, pero se pospuso una semana debido a la agenda de Milei en Nueva York. El Consejo nunca dejó de estar activo, contrariamente a lo que se rumoró en días recientes.
Esta actividad no responde directamente a la demanda de mayor gobernabilidad solicitada por el Tesoro de los Estados Unidos, ya que este cuerpo ya existía antes de dicha solicitud, aunque se busca que funcione como una herramienta que contribuya a esa finalidad. Sin embargo, los debates y acuerdos en el Consejo no garantizan necesariamente una amplia representación política, ya que los consejeros presentes provienen de espacios políticos afines al Gobierno.
Opiniones sobre la representación del Parlamento
En la reunión, el diputado nacional y candidato a senador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Esteban Paulón, enfatizó que “Nadie delegó la representación del Parlamento en el Consejo de Mayo, por lo tanto, todo lo debatido ahí son opiniones personales de quienes fueron invitados por el Presidente a integrarla. Cualquier reforma se debatirá democráticamente por quienes conformamos la Cámara de Diputados”.
Uno de los consejeros indicaba anticipadamente: “Vamos a tratar temas impositivos y de impacto fiscal”. También se consideró discutir la reforma laboral, que ya había sido abordada en reuniones anteriores.
La importancia de la reforma tributaria
La reforma tributaria es crucial para el Presidente, quien cree que es fundamental para atraer más inversiones extranjeras al país, así como para ofrecer certidumbre impositiva a las empresas locales. Estas últimas han sido afectadas por la apertura de importaciones, que si bien ha incrementado la competitividad, ha colocado a las empresas nacionales en una situación desventajosa al competir con países con menores costos, sin que Argentina ajustara su matriz tributaria.
Milei afirmó: “Nuestro objetivo es convertirnos en el país más libre del mundo, y las reformas de segunda generación son la fiscal, laboral y una mayor apertura al mundo en términos de comercio”. En una reciente entrevista con el economista Niall Ferguson, destacó la importancia de la secuencia de las reformas: primero, reducir impuestos para aumentar la competitividad y luego hacer el mercado laboral más competitivo en línea con la reforma fiscal, promoviendo la creación de empleo con salarios más altos.
Proyecciones fiscales y tributarias
En su Vademécum tributario argentino 2025, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) identificó un total de 155 tributos en vigencia en Argentina, incluidos impuestos, tasas y contribuciones. La proyección de recaudación para este año representa el 29.2% del PBI, concentrándose en diez impuestos principales que aportan el 94% del total.
Según el IARAF, considerando estos impuestos, el IVA, el Impuesto provincial a los Ingresos Brutos, Contribuciones y Aportes a la Seguridad Social, Impuesto a las ganancias a personas jurídicas y físicas, Impuesto a débitos y créditos bancarios, y Derechos de exportación representan el 85% de la recaudación tributaria consolidada.
Sumando el impuesto a los combustibles, la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH), los derechos de importación y otros impuestos internos coparticipados, se alcanza el 94% de la recaudación.
El ministerio busca una importante reducción del número de tributos, concentrándolos en menos categorías para combatir la evasión fiscal. Las reuniones del Consejo se caracterizan por un alto nivel de hermetismo, dada la sensibilidad de los temas que se abordan. Se prevé que un documento final, que recoja las reformas discutidas, sea presentado en diciembre y enviado al Congreso en el próximo año legislativo.