Argentina y el auge de las garantías para pymes
Durante el año 2024, Argentina se posicionó como uno de los países líderes en el crecimiento del saldo de garantías, registrando un notable incremento del 122%. Este auge ocurre en un contexto regional de ajuste moderado, tras el periodo de expansión impulsado por los programas de emergencia durante la pandemia. La información proviene de un informe del Observatorio Estadístico de los Sistemas de Garantía en Iberoamérica, el cual fue presentado en Bariloche durante el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento.
Datos comparativos de la región
A nivel latinoamericano, el saldo de garantías alcanzó un total de u$s43.543 millones en 2024, lo que representa una disminución del 8% respecto al año anterior. En contraste, el crédito movilizado se situó en u$s50.978 millones. A diferencia de esta tendencia de descenso, Argentina sobresale por su crecimiento significativo en el saldo de garantías, en compañía de naciones como Costa Rica y España.
Opiniones sobre el sistema de garantías
Luz Stella Lozano, secretaria General REGAR y presentadora de los datos, apuntó que este crecimiento es resultado del fortalecimiento de los fondos de garantía locales y un mayor compromiso institucional para ampliar el acceso al financiamiento. «Hoy ya no podemos hablar de financiamiento sin garantías. Son el termómetro de los mercados y reflejan la solidez del apoyo a las pymes», enfatizó durante su intervención.
Características de los sistemas de garantías
Los sistemas de garantías son mecanismos financieros destinados a respaldar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en su acceso al crédito, a través de avales o reafianzamientos. Al reducir el riesgo para las entidades financieras, estos sistemas facilitan que las empresas obtengan financiamiento en condiciones más favorables.
Impacto del sistema argentino
El sistema de garantías en Argentina, que está compuesto por sociedades de garantía recíproca (SGR) y fondos provinciales, ha demostrado ser un instrumento anticíclico. Durante la crisis sanitaria, mantuvo la liquidez de miles de pequeñas y medianas empresas, y ahora está ayudando en la recuperación al facilitar el acceso al crédito productivo.
Garantías en el contexto global
A nivel mundial, el papel de las garantías en los mercados financieros ha aumentado. Según Lozano, cinco países concentran el 84% del saldo de garantías vivas: España con u$s19.205 millones (26,3% del total), Brasil con u$s10.985 millones (15,1%), México con u$s10.571 millones (14,5%), Portugal con u$s10.180 millones (14%) y Colombia con u$s10.045 millones (13,8%). En comparación, Argentina representa solo el 3,2% con u$s2.310 millones, aunque su crecimiento reciente es notable y prometedor.
Perspectivas para el futuro
Aunque se ha observado un ligero descenso en la cantidad de empresas beneficiadas en Argentina, el incremento en las garantías y el crédito movilizado sugiere un mayor volumen promedio por operación, permitiendo el desarrollo de proyectos de mayor envergadura. Lozano anticipó que el año 2025 traerá una meseta, con expectativas de crecimiento moderadas debido a la volatilidad económica global. Sin embargo, resaltó la necesidad de seguir innovando en productos de garantía para sectores estratégicos.
Conclusión
En resumen, el caso de Argentina ilustra cómo un sistema robusto de garantías puede ser fundamental para ampliar el acceso al crédito para las pymes, promover la inclusión financiera y reforzar el tejido productivo en tiempos de incertidumbre.