Home Sociedad El impacto del estrés humano en los perros según estudios científicos

El impacto del estrés humano en los perros según estudios científicos

El impacto del estrés humano en los perros según estudios científicos

La conexión emocional entre dueños y perros

El estrés emocional de las personas tiene repercusiones directas en el comportamiento de sus mascotas. Un análisis llevado a cabo por la Universidad Estatal de Washington, difundido en Scientific Reports, evidenció que el estrés laboral de los dueños provoca alteraciones en la conducta de los perros. Este estudio incluyó la evaluación de 85 adultos con trabajos formales que convivían con al menos un perro, observando cómo la presión laboral influía en sus animales.

Los hallazgos revelaron que los perros pertenecientes a dueños incapaces de desconectarse de sus obligaciones laborales presentaban signos evidentes de estrés. La tendencia a rumiar sobre el trabajo incluso fuera del horario laboral fue el factor más significativo. Esto se tradujo en comportamientos como una notable disminución en el interés por jugar, un deambular constante y gemidos frecuentes, todos indicadores de malestar emocional en los animales.

El fenómeno del burnout laboral y su repercusión en mascotas

El fenómeno del burnout laboral no solo afecta a los seres humanos, sino que también tiene un impacto en sus mascotas. Esta investigación demostró que los perros son altamente receptivos al estrés crónico de sus dueños. Cuando los humanos arrastran tensiones laborales al hogar, sus animales lo perciben y adoptan conductas ansiosas como respuesta. Un estudio adicional de la Queen’s University de Belfast, publicado en Applied Animal Behaviour Science, respaldó esta conexión. Los investigadores observaron que los niveles de estrés en los dueños influyen directamente en el estrés de los perros, concluyendo que un estrés prolongado en las personas incrementa el cortisol, la hormona del estrés, en sus mascotas.

Identificando el estrés en los perros

Detectar los signos de estrés en los perros es crucial para tomar medidas a tiempo. Algunas de las señales más comunes son:

  • Esquivar y esconderse: Buscan refugio debajo de muebles o en espacios cerrados donde se sientan seguros.
  • Ladridos excesivos: Emiten ladridos o aullidos frecuentes como respuesta a la ansiedad.
  • Salivación y jadeo acelerado: El estrés puede ocasionar un aumento en la saliva y una respiración irregular.
  • Postura corporal tensa: Adoptan posiciones encorvadas, con la cola entre las patas y el cuerpo rígido.
  • Intentos de fuga: En situaciones de estrés intenso, pueden intentar escapar abriendo puertas o ventanas.

El médico veterinario Juan Enrique Romero señala que, aunque las mascotas suelen aliviar el estrés de los humanos, el efecto es mutuo: el malestar de los dueños también afecta a sus animales. Para mitigar esta transferencia de estrés, los expertos sugieren realizar rituales de desconexión laboral, tales como cambiarse de ropa al llegar a casa o dedicar tiempo exclusivo a interactuar con las mascotas, sin interrupciones. En casos serios, es recomendable buscar asistencia profesional para manejar el estrés, lo cual beneficiará tanto a las personas como a sus perros.