Home Sociedad Aumento de la variante «Frankenstein» de Covid en Argentina

Aumento de la variante «Frankenstein» de Covid en Argentina

Aumento de la variante «Frankenstein» de Covid en Argentina

Incremento de la variante «Frankenstein» en Argentina

La variante de Covid conocida como “Frankenstein” está experimentando un notable crecimiento en Argentina, superando incluso los casos de gripe. De acuerdo con el reciente Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), casi uno de cada tres contagios secuenciados pertenece a esta cepa, la cual se caracteriza principalmente por síntomas como la ronquera y la afonía.

Datos Globales y Nacionales

A nivel mundial, la subvariante XFG, derivada de Ómicron, representa el 66.4% de los casos reportados de coronavirus hasta el 14 de septiembre, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Argentina, su presencia ha aumentado de un 0% a un 28.4% en solo dos meses, mientras que la variante LP.8.1 se sitúa en 15.8%.

Crecimiento de los Casos y Síntomas Específicos

El BEN señala que el avance de la variante “Frankenstein” coincide con un ligero aumento en las detecciones de Covid desde la semana epidemiológica 34. A pesar del incremento en los casos, los reportes internacionales indican que no se ha observado una mayor virulencia asociada a esta cepa. Además, también conocida como Stratus, se distingue de las variantes anteriores por provocar disfonía o pérdida parcial de la voz.

En las últimas semanas, el SARS-CoV-2 ha ocupado el segundo lugar en las detecciones de virus respiratorios, después del virus sincicial respiratorio (VSR) y por encima de la influenza. De acuerdo al Ministerio de Salud, la circulación actual de Covid en Argentina se limita a la variante Ómicron y sus sublinajes, sin la presencia de cepas de interés o preocupación.

Datos del Instituto ANLIS

El Instituto ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” ha secuenciado un total de 119 virus recolectados en 16 jurisdicciones, donde el 30% correspondió a XFG y el 14.4% a LP.8.1, confirmando así la expansión de esta variante recombinante. Cabe destacar que “los datos están sujetos a modificaciones a medida que las jurisdicciones actualicen su información”.

Menor Tasa de Vacunación

En medio del aumento de contagios, la tasa de vacunación ha experimentado una caída significativa. En las últimas dos semanas se aplicaron apenas 6,438 dosis a nivel nacional, lo que equivale a un promedio de 429 dosis por día. La mitad de estas aplicaciones se realizaron en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Provincias como Santa Cruz, Neuquén o La Rioja no llegaron a aplicar ni diez vacunas en ese período.

Para ponerlo en perspectiva, el promedio diario de vacunación en 2025 fue de 1,208 dosis, mientras que en 2023 alcanzó las 10,390 dosis. Desde el inicio de 2023, el país recibió 13.7 millones de vacunas, pero solo 5.8 millones han sido aplicadas, con un promedio de 429 dosis diarias entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre.

Otros Virus en Circulación

El informe también ha observado un leve repunte de SARS-CoV-2, mientras que otros virus como la bronquiolitis, la neumonía y la influenza han mostrado una disminución. Asimismo, se reportaron 18 nuevos casos de viruela del mono (M-pox) en regiones como CABA, Buenos Aires, Córdoba y los primeros casos confirmados en Salta.

La vigilancia epidemiológica se mantiene activa ante la expansión de “Frankenstein” y otros virus respiratorios, en un contexto marcado por baja inmunización y aumento de la positividad de Covid en el país.