El Rol del Empleo Estatal en Argentina
El empleo público juega un papel fundamental en el mercado laboral de Argentina, mostrando grandes diferencias entre las distintas provincias. La mayor parte de los trabajadores estatales se encuentra en niveles provinciales y municipales, donde son notorias las disparidades tanto en el número de empleados como en los salarios que reciben, dependiendo de la región.
En las regiones patagónicas y algunas áreas del norte, el empleo público es más prevalente. Por otro lado, en provincias con economías más robustas, el sector privado tiene mayor predominancia y la presencia del empleo estatal es menos significativa.
Datos sobre Empleo Público según el INDEC
De acuerdo a los datos proporcionados por el Indec, a finales del segundo semestre de 2025, el 15.8% de la población ocupada se desempeña en el sector público. De esta cifra, el 21% trabaja en el ámbito nacional, un 66% en el provincial y un 13% en el municipal. “Esto refleja el alto grado de descentralización del empleo estatal en el país, donde los gobiernos subnacionales son responsables de la mayor parte de los servicios estatales como educación, salud y seguridad, por lo que concentran la mayor dotación de personal”, puntualiza un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Distribución del Empleo Público por Provincia
Según la información más reciente de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), en diciembre de 2024, Argentina tenía un promedio de 50 empleados públicos provinciales por cada 1,000 habitantes. No obstante, este número esconde variaciones significativas. Tierra del Fuego se sitúa al frente del ranking con 130 empleados por cada 1,000 habitantes. Le siguen La Rioja (114), Catamarca (106), Neuquén (105) y Santa Cruz (104). En contraste, provincias como Córdoba (33), Buenos Aires (37), Santa Fe (42) y Mendoza (44) presentan los menores niveles de empleo público en relación a su población.
Causas de las Diferencias en el Empleo Público
Las variaciones en el empleo público se deben tanto a factores estructurales, como la densidad poblacional y la estructura productiva, como a decisiones políticas tomadas en cada provincia a través del tiempo. Las provincias menos pobladas, como algunas patagónicas, así como La Rioja y Catamarca, muestran un elevado número de empleados públicos por habitante, a pesar de que otras jurisdicciones del norte mantienen una fuerte presencia estatal como empleador.
Gasto en Empleo Público y Niveles Salariales
El gasto por empleado en el sector público varía considerablemente entre provincias. Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz son las que mayor gasto per cápita tienen, en comparación con Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y Córdoba, que se encuentran entre las de menor gasto. Las cifras son reveladoras: las provincias del sur gastan más de un millón de pesos anuales per cápita, mientras que las mencionadas anteriormente se quedarían en menos de dicha cifra.
Análisis del Costo Laboral Provincial
Según el análisis de Ecosur, las provincias con el más alto costo laboral son Neuquén y Santa Cruz, con un gasto mensual promedio de $3.1 millones y $2.8 millones por empleado, respectivamente. A esto le siguen CABA con $2.3 millones, Chubut y Tierra del Fuego, ambas con $2.2 millones. En este sentido, se evidencia que estas provincias bien posicionadas reflejan altos salarios en el sector público provincial. En el extremo contrario, La Rioja ($1.1 millones), Jujuy ($1.2 millones), San Luis ($1.3 millones) y Santiago del Estero ($1.4 millones) tienen los costos laborales más bajos del país, con una proporción de empleo público superior al promedio nacional.
Evolución del Empleo Público en la Última Década
Desde 2012, el empleo público en el ámbito provincial ha crecido de manera constante, con una tasa promedio anual de 1.2%, ligeramente superior al aumento poblacional del 0.9%. En contraposición, el empleo público nacional presentó una evolución errática, influenciada por las decisiones de los distintos gobiernos. Durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el personal de la Administración Nacional creció un 34%, luego bajó un 10% bajo Mauricio Macri, subió un 4% con Alberto Fernández, y se redujo un 16% en el actual período de Javier Milei.
El costo laboral se mantuvo relativamente estable durante el gobierno de CFK, pero se recortó notablemente entre 2015 y 2020. Tras la pandemia, repuntó un 32% hasta diciembre de 2023, pero cayo nuevamente un 21% durante 2024. En las provincias, el costo laboral promedio en diciembre de 2024 se encontraba 15% por debajo del nivel de 2011 y 40% menor en la Administración Nacional.
La caída en el costo laboral está alineada con el retroceso de los salarios públicos que se reflejan en el Índice de Salarios del Indec, que reporta una disminución real del 39% en la última década, cifra que supera la registrada en el salario privado formal (-23%).
