Aumentos en el costo de vida para noviembre
El inicio de noviembre traerá consigo una serie de subidas en servicios esenciales que impactarán en el presupuesto de los hogares argentinos. Los incrementos afectarán al transporte público, los alquileres y las cuotas de medicina prepaga, en un contexto de inflación creciente, que según analistas privados, superará el 2,1% registrado en septiembre.
Incrementos en el transporte
Desde el sábado 1 de noviembre, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentarán un aumento del 4,1% en el costo de los boletos de colectivos. Esta decisión está alineada con la política del Ministerio de Transporte de la Nación, que busca disminuir gradualmente los subsidios destinados al transporte de pasajeros.
Con este ajuste, el boleto mínimo en las líneas del conurbano bonaerense pasará a $572,86, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el costo será de $568,91. Las nuevas tarifas se aplicarán automáticamente para aquellos usuarios que paguen con tarjeta SUBE. El ministerio, dirigido por Franco Mogetta, reafirmó que el esquema de actualización mensual seguirá vigente “para garantizar una estructura tarifaria más equilibrada y sostenible”.
Aumentos en alquileres
Los contratos de alquiler que aún se rigen por la derogada Ley de Alquileres tendrán un incremento del 42,2% en noviembre, de acuerdo con el Índice de Contrato de Locación (ICL) que publica el Banco Central. Aunque este aumento muestra una desaceleración con respecto a meses previos, sigue siendo significativo para los inquilinos.
- Por ejemplo, una familia que pagaba $600.000 mensuales deberá abonar $853.200 a partir de noviembre, según el cálculo anual que regirá hasta octubre de 2026.
- En contratos con ajustes trimestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el incremento será cercano al 6%.
- Los acuerdos con ajustes cuatrimestrales experimentarán un aumento del 8,5%.
Así, un alquiler mensual de $600.000 costará $636.000 en contratos trimestrales y $651.000 en cuatrimestrales.
Incrementos en medicina prepaga
Las compañías de medicina prepaga han informado al Gobierno que aplicarán aumentos en noviembre que oscilan entre el 2,1% y el 2,8% en las cuotas de sus planes. El ajuste varía dependiendo de la empresa, el tipo de cobertura y la región del país.
Este incremento coincide con la inflación de septiembre, que fue del 2,1%, y forma parte del proceso de actualización mensual autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud. Por lo tanto, un plan individual que costaba $180.000 en octubre, tendrá un nuevo precio entre $183.780 y $185.040, según la entidad y el nivel de cobertura.
Las empresas justifican el aumento por el “aumento sostenido de los costos médicos y hospitalarios” y advierten que el sistema “aún se encuentra en proceso de recomposición tras los congelamientos tarifarios de años anteriores”.
Perspectivas para el final del año
Los reajustes previstos para noviembre se suman a los recientes aumentos en combustibles, tarifas de servicios públicos y alimentos, que ya han repercutido en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según estimaciones privadas, la inflación de octubre podría haber superado el 2,3%, y se espera que noviembre se sitúe en torno al 2,5%, impulsada por el incremento en tarifas reguladas y otros servicios esenciales.
Expertos advierten que la combinación de aumentos en transporte, salud y vivienda podría generar un efecto de arrastre sobre los precios en los próximos meses. En este contexto, el Gobierno enfrenta el reto de mantener el equilibrio fiscal mientras avanza en la reforma gradual de subsidios y revisión de regímenes tarifarios, medidas que afectan directamente el bolsillo de los consumidores.
Con el inicio de noviembre, los argentinos deberán enfrentar un nuevo aumento generalizado en los gastos básicos, un reflejo de un entorno económico que, a pesar de los esfuerzos para estabilizarlo, sigue caracterizado por la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo.
