Un nuevo impulso al dólar estadounidense
La administración de Estados Unidos se encuentra en medio de intensos debates internos sobre la promoción del uso internacional del dólar, como respuesta a las estrategias de China que buscan disminuir la influencia de la moneda estadounidense. Un artículo de Financial Times destaca que esta idea fue discutida en varias reuniones con economistas y altos funcionarios del gobierno, como Steve Hanke, un conocido «halcón dolarizador» en Argentina.
Discusiones y posicionamientos
El artículo menciona que muchos políticos y economistas identifican a América Latina, especialmente a Argentina, como un candidato principal para la dolarización, dado el histórico desconfianza hacia el peso. No obstante, tanto Argentina como Estados Unidos han declarado que esta opción no está siendo considerada activamente en este momento.
- La administración estadounidense revisó la opción durante el verano boreal pasado.
- Hanke reveló que los funcionarios buscaban entender a fondo la dolarización y cómo podría promocionarse el dólar en mercados emergentes.
Según Hanke, aunque el tema es de gran relevancia, el proceso se encuentra aún en un estado abierto y no se han tomado decisiones finales al respecto. Un portavoz de la Casa Blanca confirmó los encuentros con Hanke, pero subrayó que no se ha llegado a ninguna determinación sobre fomentar la dolarización en Argentina.
Contexto de las reuniones y el impacto político
Las reuniones consultivas de Hanke con funcionarios de la administración Trump se mencionaron previamente en la revista Fortune. Hanke relató dos encuentros: el primero se llevó a cabo en el Executive Building junto al Tesoro el 13 de agosto, donde participaron alrededor de 15 altos funcionarios. El segundo tuvo lugar el 28 de agosto, donde se sumaron más representantes y una figura política de alto rango de la Casa Blanca.
En estas reuniones, Hanke presentó a Argentina y Líbano como los principales candidatos para una posible dolarización, en un contexto donde el sentido de urgencia por rescatar la economía argentina se intensificaba tras eventos electorales recientes.
Otros países en la mira
Financial Times también destaca que otros países como Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto y Venezuela están siendo considerados para la dolarización. La discusión sobre este tema ha resurgido en Argentina desde 2023, cuando el candidato presidencial Javier Milei la incluyó en su plataforma electoral, aunque genera divisiones dentro del ámbito político y económico local.
El Ministro de Economía,Luis Caputo, mencionó que «Argentina no cuenta con reservas suficientes» para implementar la dolarización a corto plazo, aunque no descartó completamente esta opción. Además, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la dolarización podría llevar a un crecimiento económico lento al obligar a Argentina a adoptar la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Implicaciones económicas y desafíos
El artículo también menciona la corrida contra el peso, que sucedió tras la derrota del gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, lo que afectó la estabilidad macroeconómica. Como resultado, analistas y acreedores han comenzado a proyectar un cambio cambiario menos abrupto que la dolarización inmediata.](Jay Newman, exdirectivo del fondo buitre Elliott Management, sostiene que la dolarización podría ser la clave para romper el ciclo de crisis recurrentes que ha sufrido Argentina, advirtiendo que sin una solución estructural, cada inyección de dólares terminará en la fuga de capitales).
Con respecto a la fuga de capitales, Hanke estima que este fenómeno ha alcanzado los USD 238.000 millones desde 1995, lo cual representa el 76% de la deuda argentina, vinculado con la desconfianza persistente en el peso. Aunque Ecuador y El Salvador ya han implementado la dolarización, estas economías son considerablemente más pequeñas que la de Argentina. Las experiencias en la región muestran beneficios iniciales, pero también enfrentan retos a largo plazo, en términos de la pérdida de autonomía en la política monetaria.
Finalmente, el debate sobre la dolarización en Argentina sigue abierto en los círculos políticos y económicos de Buenos Aires y Washington, donde la Casa Blanca estudia cómo fortalecer el papel del dólar frente al reto que representa China.
