Expropiación en Chaco ante el juicio por femicidio
Un día antes de iniciar el juicio por jurados relacionado con el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el gobierno de Chaco ha presentado un proyecto de ley para la expropiación de los terrenos conocidos como la chanchería de los Sena. Estos terrenos, ubicados en el Campo Rossi en la Zona Rural de Puerto Tirol, se consideran el lugar donde los fiscales creen que se incineró el cuerpo de Cecilia.
Anuncio del gobernador Zdero
El gobernador Leandro Zdero había anticipado esta medida el jueves previo a las elecciones del 26 de octubre, expresando: “Debemos ir reconvirtiendo en positivo todo lo que en otros tiempos fue el símbolo del peor costado de la historia chaqueña”. Actualmente, el campo ha sido recintado tras discusiones sobre su estado tras el arresto de Gustavo Melgarejo, el casero de la familia Sena, quien es señalado por los investigadores como uno de los involucrados en el encubrimiento del crimen.
Estado del campo y el papel de Melgarejo
Los vecinos reportaron que tras la detención de Melgarejo, el lugar fue saqueado, robándose incluso el alambrado. “Se llevaron todo, hasta el alambrado. Nadie venía a darles de comer y los chanchos se soltaron todos”, comentó un residente local. Según las autoridades, se sospecha que Cecilia fue asesinada en la residencia de los Sena antes de ser incinerada. El cuerpo fue hallado en el Río Tragadero sin la posibilidad de obtener ADN, debido al estado en el que se encontraba tras la exposición al fuego por un tiempo estimado entre 6 y 14 horas.
Situación actual y proyectos futuros
Recientemente, ya se han recuperado algunos animales del campo, como chanchos, chivos y caballos, y están bajo el cuidado de un individuo que se presenta como “Lucena”. Este individuo dice no saber mucho y que lleva aproximadamente dos meses en el lugar. Sin embargo, los vecinos lo reconocen como Ramón, quien arribó al campo unos siete meses después de que quedara vacío. El campo, que antes estaba marcado por letreros del Frente de Todos, se presenta ahora en un estado deteriorado, evidenciado por el cambio de la tranquera y la falta de los signos de la propiedad de Emerenciano Sena.
Historia de la propiedad
El líder piquetero, Emerenciano Sena, tomó control de estas tierras con un grupo de familias. Durante el gobierno de Roy Nikisch, se reconoció esta ocupación, y posteriormente, el gobernador Jorge Capitanich adjudicó la propiedad de manera personal a Sena. Documentación oficial en los registros muestran que en 2004, Sena solicitó las tierras, que se le otorgaron inicialmente como parte de un proyecto productivo junto a otras 30 familias. En 2013, bajo la gestión de Capitanich, se le concedió el título de propiedad, formalizando un proceso que comenzó varios años antes.
Propuesta de expropiación
Ahora, Zdero impulsa la expropiación con propósitos sociales, asegurando que las más de 27 hectáreas de terreno se destinarán a la creación de centros socioeducativos, de capacitación laboral y recuperación de adicciones. La ley de expropiación, de ser aprobada por la Cámara de Diputados, contempla la remoción del título de propiedad que actualmente pertenece a Emerenciano Sena, inscribiéndolo a nombre de la provincia, con una compensación económica que se establecerá a través de evaluaciones.
Proceso y legalidad
Según el secretario general de la Gobernación, Livio Gutiérrez, el proceso exige respetar los derechos de las partes involucradas, especialmente aquellos de la familia de Cecilia en caso de acciones legales futuras. Gutiérrez afirmó: “Vamos por lo jurídico. El que esté lo sacaremos después de expropiar. Es irrelevante quien esté o por qué, o que contrato tenga. La ley de expropiación es superior a todo”. Además, aclaró que el momento del anuncio no tiene implicaciones políticas y es parte de una política de Estado en curso.
