La presión fiscal en el sector financiero
Un análisis de la Cámara Argentina Fintech indica que la carga impositiva promedio para las empresas del sector financiero en Argentina se sitúa en 6,4%. Este porcentaje supera al de las industrias de Comercio y Servicios, lo que complica tanto la expansión como la formalización del ecosistema digital.
Dificultades para el crecimiento empresarial
El reporte, titulado «Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía», revela que la fuerte presión fiscal, en particular el impuesto sobre Ingresos Brutos, está obstaculizando el crecimiento y formalización de la economía digital en el país. Esta carga fiscal no solo es más elevada comparada con otros sectores, sino que también muestra una notable desigualdad entre las provincias, lo cual afecta negativamente la competitividad y el acceso al crédito nacional.
Según el estudio, “una empresa fintech paga una alícuota promedio del 6,4% en concepto de IIBB, un nivel significativamente superior al que enfrentan otros sectores de la economía, como Comercio o Servicios, cuyas tasas varían entre 3% y 5% en las diferentes jurisdicciones”. Esta disparidad coloca a las fintechs entre las actividades más gravadas del país, afectando su capacidad de crecimiento y elevando los costos de los servicios financieros, lo que restringe el acceso al financiamiento para consumidores y pymes.
Variaciones en la carga impositiva entre provincias
El informe detalla que la presión tributaria muestra variaciones significativas entre provincias, clasificándolas en tres categorías según su nivel de carga:
- Muy alta: La Pampa y Santa Fe (9%), Jujuy (8%), La Rioja (7,3%), Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén (7%).
- Alta: Catamarca (6,9%), Córdoba y Chaco (6,8%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chubut (6,5%), Mendoza (6,3%), Río Negro (6%), Misiones, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero (5,5%), San Luis (5,4%), Formosa y Corrientes (5%).
- Media: San Juan (4,8%) y Tierra del Fuego (3,5%).
Impacto en los usuarios y el sector productivo
En provincias como Córdoba, Jujuy y Santa Fe, existen regímenes especiales que, bajo el pretexto de regularizar la actividad empresarial, incrementan aún más la presión fiscal sobre el sector. “Las diferencias entre provincias afectan la competitividad y desincentivan la inversión en jurisdicciones con alícuotas más altas”, señala el informe. Además, se hace hincapié en que “la carga impositiva eleva los costos de los servicios financieros, aumenta las tasas de interés y disminuye los incentivos para la formalización económica”, impactando directamente en los usuarios y en el tejido productivo, especialmente en las pymes.
El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Mario López, expresó que “la estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a empresas como a usuarios. Necesitamos avanzar hacia un marco fiscal que fomente la formalización de la actividad económica y el acceso al crédito”.
Propuestas para un sistema fiscal más justo
El relevamiento sugiere tres líneas de acción necesarias para construir un marco fiscal más equitativo y eficiente:
- Reducir la presión tributaria sectorial, alineando las alícuotas con las de servicios convencionales.
- Armonizar la normativa entre provincias a través de un régimen nacional consensuado.
- Simplificar el marco regulatorio, disminuyendo la complejidad normativa y los costos de cumplimiento.
La Cámara advirtió que “gravar los ingresos brutos sin permitir la deducción de costos afecta de manera regresiva a las compañías. Esta estructura tributaria distorsiona los precios reales, eleva los costos operativos y afecta especialmente a pymes y emprendedores. Las consecuencias llegan también al consumidor final, quien enfrenta tasas de interés más altas en créditos y mayores comisiones en pagos digitales”. El informe concluye que disponer de datos como los que presenta este mapa de presión fiscal es fundamental para establecer un diálogo constructivo y basado en evidencia sobre el futuro tributario del país. “La Cámara reitera su compromiso con la generación de información rigurosa y propuestas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible del ecosistema fintech en Argentina”, concluye el reporte.
