Home Sociedad El 15% de los trabajadores en Argentina enfrenta inseguridad alimentaria, revela un estudio privado

El 15% de los trabajadores en Argentina enfrenta inseguridad alimentaria, revela un estudio privado

El 15% de los trabajadores en Argentina enfrenta inseguridad alimentaria, revela un estudio privado

Un panorama preocupante para los trabajadores argentinos

La inseguridad alimentaria afecta a un número significativo de trabajadores asalariados en Argentina, incluso aquellos que cuentan con empleo formal. Un reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA destaca que tener un trabajo no garantiza automáticamente una alimentación suficiente. Existen diferencias notables basadas en la tipología de empleo, nivel educativo, zona geográfica y situación económica, las cuales marcan disparidades entre diversos grupos sociales.

Cifras alarmantes de inseguridad alimentaria

De acuerdo con el informe, el 15% de los trabajadores asalariados en el país sufre de inseguridad alimentaria. Este porcentaje se reduce al 7% entre aquellos con empleo formal; sin embargo, el riesgo de pasar hambre sigue siendo significativo. La mayoría de las dificultades se observan entre quienes trabajan en condiciones de inestabilidad y no realizan aportes a la seguridad social. La situación también varía según el tipo de ocupación:

  • Un 15,2% de la población asalariada enfrenta problemas alimentarios.
  • Este valor se reduce al 7,4% entre los asalariados registrados.
  • Entre los trabajadores no asalariados y del servicio doméstico, la tasa asciende a 25,3%, la más alta registrada.

Además, la prevalencia de inseguridad alimentaria es 21,3% para la población general y 21,2% para la población activa, mientras que dentro del grupo de personas ocupadas, la incidencia es de 19,6%, con diferencias marcadas por sector.

Factores demográficos y socioeconómicos influyentes

El análisis por intereses demográficos revela tasas significativas de inseguridad alimentaria. Por ejemplo:

  • Los jóvenes de 18 a 34 años tienen una tasa de 14,3%.
  • Los trabajadores de 35 a 54 años presentan un 17,1%.
  • El porcentaje baja al 12% entre los mayores de 55 años.

Entre los trabajadores formales, estos porcentajes se reducen a 5,9%, 8,9% y 6,3%, respectivamente. También se observó que las mujeres presentan una tasa de inseguridad alimentaria de 15,4%, ligeramente superior al 15% de los hombres.

La influencia del nivel educativo y la condición socioeconómica

El nivel de educación es un factor determinante en la inseguridad alimentaria:

  • 34% de quienes tienen primaria o secundaria incompleta enfrentan este problema.
  • La tasa desciende a 12,7% para quienes completaron el secundario.
  • Los que tienen formación universitaria incompleta o completa presentan una prevalencia del 4,6%.

Los hogares de estratos bajos tienen una 21,5% de casos de inseguridad alimentaria, mientras que en los hogares en situación de pobreza este indicador llega a 38,6%. En contraste, en los hogares no pobres, la incidencia baja a 6,9%.

Diferencias regionales y condiciones laborales

Las diferencias regionales también son significativas. El conurbano bonaerense presenta un 18,9% de inseguridad alimentaria, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta cifra desciende a 7,1%, y el interior del país registra un 8,9%.

El informe también señala que el sector informal tiene una incidencia de 24% de inseguridad alimentaria, en comparación con el 9,8% en el sector formal y 14,1% en el sector público. Estas variaciones están asociadas a la estabilidad laboral y el acceso a derechos sociales.

El impacto de la afiliación sindical y la carga horaria

La afiliación a sindicatos juega un papel crucial en la inseguridad alimentaria. Solo el 7,7% de los trabajadores sindicalizados se ve afectado, mientras que este índice asciende al 9,9% entre los no afiliados, lo que indica que pertenecer a un gremio puede ofrecer cierta protección.

Además, la carga horaria también está relacionada con la inseguridad alimentaria. Algunos 21,1% de los subocupados reportan dificultades para acceder a alimentos adecuados, mientras que entre los trabajadores con empleo pleno la incidencia es del 12% y entre los sobreocupados del 13,3%.

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados del informe sugieren profundas desigualdades en el acceso a alimentos adecuados, donde la precariedad laboral, la educación y el contexto socioeconómico son factores determinantes. Los investigadores de la UCA abogan por la necesidad de generar políticas que fusionen empleo, protección social y acceso a nutrición, enfatizando que la alimentación saludable debería ser parte integral de unas condiciones laborales dignas y la salud ocupacional en Argentina.