El dólar oficial experimenta un retroceso
El dólar oficial ha bajado por primera vez desde el pasado miércoles, pasando de 1.500 a 1.495 en el Banco Nación. En el mercado mayorista, que incluye operaciones de bancos y empresas, la moneda se ha reducido un 0,60%, ubicándose en $ 1.460. Esta baja plantea la interrogante de si aquellos que habían buscado protegerse ante las elecciones están comenzando a vender, aunque expertos de la consultora Outlier indican que no parece que la demanda de dólares se haya calmado; al contrario, ha aumentado la demanda minorista coincidiendo con el cobro de sueldos.
Condiciones del mercado
El lunes, el tipo de cambio oficial mayorista había cerrado en alza de 2,56%, alcanzando $ 1.482 y aproximándose al límite superior de la banda, establecido en 1.498. En el mercado paralelo, el dólar MEP también se ha reducido 0,60%, colocándose en $ 1.498,01, mientras que el contado con liquidación se mantiene por encima de $ 1.500, con una baja de 0,50%, situándose en $ 1.513,85.
Impacto en el mercado bursátil
Ayer, el mercado bursátil mostró signos de debilidad y este martes, los bonos en dólares en el mercado internacional han caído hasta 0,50%. Los analistas de Outlier señalan que la única manera de disminuir la tensión en el corto plazo, además de una posible corrección externa, es a través del retraso en las correcciones y avances en el frente monetario cambiario, dado que el tipo de cambio sigue en niveles cercanos al límite superior de la banda.
Analistas advirtieron que este fenómeno podría ser contrarrestado por nuevas iniciativas relacionadas con promesas previas a las elecciones que aún no se han materializado, tales como el REPO con bancos estadounidenses y el apoyo del Tesoro de EE.UU. para la recompra de deuda destinada a educación con apoyo bilateral.
Desempeño de las acciones
- Edenor desciende 4,5%
- Banco Macro pierde 3,5%
- Central Puerto y Banco BBVA también experimentan caídas.
En cuanto al índice Merval, este ha desacelerado su crecimiento, mostrando una disminución de 1,1%, tras un ascenso del 2,2% el lunes, permaneciendo un 14,3% por debajo de su máximo histórico registrado en enero y a un 4,2% del cierre de 2024, según PPI.NE.
