Home Ciencia y Tecnología Desarrollo de una herramienta de IA en la UBA para anticipar respuestas a tratamientos de cáncer

Desarrollo de una herramienta de IA en la UBA para anticipar respuestas a tratamientos de cáncer

Desarrollo de una herramienta de IA en la UBA para anticipar respuestas a tratamientos de cáncer

Innovación en la Universidad de Buenos Aires

Un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está trabajando en una herramienta de inteligencia artificial (IA) cuyo objetivo es prever la respuesta de los pacientes a la quimioterapia. Esta innovadora tecnología busca facilitar la elección del tratamiento más adecuado, eliminando exposiciones innecesarias a efectos adversos y maximizando el beneficio clínico.

Detalles del proyecto

El proyecto, que aún se encuentra en fase preclínica, ha recibido el Premio CRIION-Frank de Investigación en Biomedicina, un reconocimiento que resalta su potencial impacto en el tratamiento del cáncer. Se espera que, en un lapso de dos años, se realicen validaciones clínicas, con la posibilidad de encaminarlas hacia aplicaciones en hospitales dentro de cinco a diez años.

Equipo de trabajo

El proyecto es dirigido por Matías Pibuel, Silvina Lompardia (UBA-CONICET) y Martín Ledesma (bioinformático del Hospital El Cruce) y cuenta con la colaboración del Laboratorio de Inmunología Tumoral – Matriz Extracelular del IDEHU-CONICET, así como de varios hospitales, incluyendo el Garrahan, el Bicentenario de Esteban Echeverría y el El Cruce Dr. Néstor Kirchner.

Funcionamiento de la herramienta

Según explica el bioquímico Matías Pibuel, el proceso implica recibir muestras de pacientes y analizarlas para identificar las moléculas expresadas en los tumores. A través de la inteligencia artificial, se correlacionan estas expresiones moleculares con la probabilidad de respuesta del paciente a la quimioterapia, proporcionando así predicciones sobre su respuesta a tratamientos específicos.

Aplicaciones y expansión

La metodología, que ya se aplica en muestras de pacientes del hospital Garrahan para tumores del sistema nervioso central, leucemia mieloide crónica y casos de páncreas, es extrapolable a otros tipos de tumores, según los investigadores. Se espera que su desarrollo pueda acelerar la efectividad de los tratamientos y reducir sufrimientos innecesarios.

Impacto positivo en la vida de los pacientes

Lo que distingue esta propuesta es la capacidad de predecir la respuesta a la terapia, algo que actualmente carece de métodos efectivos, lo que a menudo resulta en un manejo empírico que retrasa el inicio de tratamientos eficaces. Matías Pibuel enfatiza que esta herramienta no solo minimiza efectos adversos, sino que también contribuye a seleccionar terapias que ofrezcan beneficios clínicos reales, mejorando la calidad y la esperanza de vida de los pacientes.