Home Economía Menores incrementos salariales anuales y ajustes más moderados

Menores incrementos salariales anuales y ajustes más moderados

Menores incrementos salariales anuales y ajustes más moderados

Análisis de la encuesta salarial de WTW

La consultora Willis Towers Watson (WTW) compartió los hallazgos de su reciente encuesta sobre salarios, que se llevó a cabo entre el 20 y el 26 de octubre con la participación de 540 empresas. De estas, 70% eran multinacionales y el 30% restante pertenecía a la región latinoamericana. El informe indica que las empresas están planeando realizar menos aumentos anuales y que estos serán menos significativos.

Contexto y cambios en las políticas de compensación

En esta investigación, que abarcó 495 posiciones y contó con el análisis de 12 consultores expertos, se concluyó que el presente año marca una transición en la política salarial de las compañías. Marcela Angeli, directora de Gestión de Talentos y Compensaciones en WTW, comentó que «nos encontramos en un ambiente de inflación mucho más controlada y con un nivel de certidumbre mayor que en años anteriores, lo que requiere una revisión de las políticas de compensación».

Entre los años 2015 y 2022, los aumentos salariales quedaron por debajo de la inflación, mostrando brechas anuales de entre 3 y 10 puntos porcentuales, lo que generó una reducción cercana al 20% del poder adquisitivo. Sin embargo, con el cambio hacia 2023, se registró una inflación de casi 26% en diciembre, junto con un incremento acumulado del 211% en salarios, frente a un 172% en inflación, lo que inició un proceso de recuperación gradual del ingreso, facilitado por ajustes mensuales durante el primer trimestre de 2024.

Proyecciones sobre los futuros aumentos salariales

Hacia mediados de 2024, la inflación se estabilizó alrededor del 4% mensual. Las empresas que inicialmente habían preestablecido aumentos del 200% terminaron concediendo un 128%, a pesar de una inflación acumulada del 118%. Este cambio indica una transición de una respuesta reactiva a estrategias más estructuradas, resultando en ajustes salariales más moderados.

El 60% de las organizaciones planea realizar aumentos que se alineen con la inflación, mientras que un 20% tiene la intención de dar aumentos superiores. El presupuesto salarial promedio ha decrecido del 35% al 30%, con variaciones sectoriales que oscilan entre 27% y 32%. A pesar de que las subas serán más limitadas, la mitad de las empresas mantendrá incrementos generales sin tener en cuenta el rendimiento. En las que sí sí aplican criterios de mérito, este representa entre 5% y 8% del incremento total y abarca al 60% de la plantilla.

Perspectivas hacia 2026

De cara al año 2026, se prevé que el 60% de las empresas otorgue aumentos alineados con la inflación, un 20% por encima y el resto por debajo de este parámetro. Los incrementos para el personal fuera de convenio se estiman en un 30% anual, con variaciones sectoriales entre 27% y 32%. Julio Sánchez, gerente de Gestión de Talentos y Compensaciones de WTW, apuntó que «2026 será un año de ajustes más moderados», añadiendo que las empresas iniciaron el año con presupuestos del 35%, los cuales han sido reducidos entre 3 y 5 puntos, mostrando un panorama más estable.

Bonos y remuneraciones

En relación con los bonos correspondientes al ejercicio 2025, a abonarse en 2026, más del 75% de las compañías anticipó que cumplirán o superarán ligeramente sus metas. La mitad de ellas pagará entre 91% y 110% del objetivo establecido, y el 65% usará como base el salario del último mes del año fiscal, realizando la mayoría de los pagos en pesos, entre febrero y abril.

Según Edgardo Besimsky, gerente de Gestión de Talentos y Compensaciones de WTW, «una proporción significativa de empresas en Argentina ofrece incentivos a largo plazo con el fin de fomentar la retención y alinear los intereses con los accionistas». En el sector tecnológico, estos esquemas se extienden a un mayor número de profesionales. Las herramientas más comunes incluyen Acciones o Unidades Restringidas (RSU) en multinacionales y Bonos de Largo Plazo en empresas locales, aunque muchos se calculan en dólares, la mayoría se paga en pesos.

Finalmente, Besimsky destacó la creciente implementación de inteligencia artificial (IA) en la evaluación de puestos, lo que permite llevar a cabo análisis más objetivos y replicables, alineados con estándares internacionales, integrando la experiencia humana en la toma de decisiones.