Home Sociedad La Franja Morada se consolida tras su victoria en las elecciones de la UTN Buenos Aires

La Franja Morada se consolida tras su victoria en las elecciones de la UTN Buenos Aires

La Franja Morada se consolida tras su victoria en las elecciones de la UTN Buenos Aires

Victoria de la Franja Morada en la UTN Buenos Aires

En un contexto de definiciones presupuestarias de las universidades públicas a nivel nacional, la Franja Morada, agrupación universitaria vinculada a la Unión Cívica Radical, ha logrado afianzar su poder entre los jóvenes al obtener importantes victorias en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (UTN BA) y en nueve facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Resultados en la UTN y la UNLP

La agrupación logró captar el 63% de los votos en la elección del centro de estudiantes de la UTN BA, superando a agrupaciones relacionadas con el peronismo y la izquierda. Desde la universidad destacaron que los niveles de participación alcanzados “reflejan un compromiso con la vida institucional y los valores democráticos que caracterizan a la comunidad tecnológica”.

Asimismo, el dominio de la Franja Morada se puso de manifiesto en las elecciones recientes en la UNLP, donde retuvo la conducción de 9 de los 10 centros con los que se presentó. Los centros ganados incluyen Informática, Ciencias Económicas, Ingeniería, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas, Arquitectura, Veterinaria, Ciencias Jurídicas y Ciencias Astronómicas.

Reclamos por financiamiento y nuevas medidas de paro

Por otro lado, persiste el reclamo por un aumento en los presupuestos de las universidades públicas. Tras un congreso de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Conadu Histórica, se confirmó un nuevo paro nacional de 72 horas programado para el 12, 13 y 14 de noviembre. Los docentes argumentan que “nuestros ingresos quedaron muy por debajo de la inflación y varias universidades ya declararon la emergencia presupuestaria porque los fondos actuales no son suficientes para terminar el año”.

Durante las últimas semanas, mientras se llevan a cabo las negociaciones para el Presupuesto 2026, el Gobierno ha tomado una posición férrea en respuesta a la estrategia opositora que buscaba incluir más fondos para sectores que ya habían recibido partidas de emergencia por ley. A pesar de que se anunciaron aumentos consecutivos para el sector de discapacidad y emergencia pediátrica, las universidades quedaron excluidas de estas medidas y la Ley de Financiamiento Universitario aún no se ha implementado, a pesar de que fue revertido el veto por ambas cámaras del Congreso.

Finalmente, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, afirmó que no se prevén aumentos salariales en los términos solicitados por los sindicatos, a pesar de un informe de CONADU que reveló que la pérdida salarial real desde agosto de 2025 fue del 38,7%, en comparación con diciembre de 2023, y que los gastos de funcionamiento se redujeron en un 33,4% en el mismo período.