Home Sociedad Martín Caparrós reflexiona sobre el caos de Buenos Aires en su nueva novela

Martín Caparrós reflexiona sobre el caos de Buenos Aires en su nueva novela

Martín Caparrós reflexiona sobre el caos de Buenos Aires en su nueva novela

Explorando el caos en Buenos Aires

El escritor y periodista Martín Caparrós se enfrenta al desafío de recrear el caos y la diversidad de voces de una ciudad tan compleja como Buenos Aires en su reciente novela titulada BUE. Esta obra no solo retrata «una ciudad que apuntó muy alto y erró el tiro», sino que también pone el azar como un personaje central de la narrativa. Caparrós menciona: «Inventamos religiones para creer que hay un orden, pero no hay ninguno, todo es puro azar, el azar define nuestra vida y nuestra muerte».

Un regreso a la ficción tras la autobiografía

Después de publicar el año pasado sus memorias, Antes que nada (Random House), donde abordó su diagnóstico de ELA en 2022, Caparrós retorna a la ficción con esta novela en la que ha trabajado por casi una década. El autor expresa que “es un disparate, uno no puede contar una ciudad; por definición, es lo inabarcable, lo imposible de contar”. Sin embargo, este desafío lo motivó, resultado en una sinfonía narrativa que combina una mirada tanto amorosa como cruel, lúdica, desencantada e irónica. Caparrós agrega que “la ironía es una forma de manifestar ciertos rencores sin que parezca violento”.

Una visión crítica de la ciudad

Caparrós, quien nació en Buenos Aires, vivió en el exterior durante la dictadura y trabajó en París y Madrid, describe su ciudad en BUE como “una ruina orgullosa de sí misma” o como “un remedo malo del infierno”, reflejando su degradación a medida que se expande. El autor asegura: “Hay que desconfiar de las ciudades que tienen dos palabras en el nombre”, alegando que sus residentes suelen estar orgullosos de la ciudad, hasta que ocurre algo negativo, lo que transforma la percepción de su hogar en la peor ciudad del mundo.

La obra de Caparrós también se convierte en una metáfora del destino del país en su conjunto, describiendo una capital que «apuntó muy alto y erró el tiro», simbolizando la capital de un imperio inexistente. Reflexiona sobre el origen de la moderna Argentina comenzando en 1880, cuando millones de inmigrantes llegaron desde «la Europa pobre» con esperanzas de prosperidad, una promesa que se desvaneció tras el golpe de 1976. Según el escritor, el proceso de industrialización y la posterior creación de una clase obrera rebelde provocaron una respuesta militar que revirtió al país a su trayectoria agroexportadora, que sigue vigente en la actualidad, generando desigualdad y marginación laboral.

Un llamado a la acción

Caparrós critica la falta de conexión de ciertos líderes políticos actuales con las inquietudes de la población, señalando que el éxito de figuras como Javier Milei se debe a que la izquierda ha dejado de abordar los verdaderos problemas de la gente. Sin embargo, ve con optimismo la elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York, quien se enfocó en conectar con jóvenes, inmigrantes y trabajadores marginados. «Qué sorpresa«, dice Caparrós, aludiendo a que aquellos que fueron escuchados lo votaron. «Tal vez aprendamos del alcalde de Nueva York y tengamos que acercarnos a los problemas reales de la gente».

Una carrera literaria

Formado como periodista en una redacción junto a figuras como Rodolfo Walsh y Juan Gelman, el reconocimiento de Caparrós incluye premios destacados en el ámbito del periodismo hispanohablante, así como el Herralde de Novela. Con cerca de 40 títulos publicados, abarca novelas, crónicas y ensayos. Refleja, además, la dualidad de su vida entre el viaje y la escritura, sosteniendo que la escritura le permite evadir su situación actual y seguir sintiéndose el mismo de siempre. Para él, la literatura es un arte que requiere búsqueda formal, cuestión que ha tendido a desvanecerse en los últimos años. Tras haber narrado historias de lugares como Sri Lanka o Mongolia, defiende que el mayor desafío para un escritor es contar «la manzana de su casa«, acercándose cada vez más a su propio entorno.