Avance en el Acuerdo Comercial
El Gobierno argentino ha declarado que el acuerdo comercial con los Estados Unidos está prácticamente finalizado y el canciller Pablo Quirno partirá mañana a Washington para discutir los últimos detalles.
Según el embajador argentino en EE.UU., Alec Oxenford, «está prácticamente cerrado» y ambas partes están en la búsqueda de «el momento adecuado para sellar y anunciar el acuerdo».
Reuniones y Expectativas
El canciller Quirno ha confirmado su viaje a EE.UU., donde encabezará diversas reuniones en la Casa Blanca. «No podemos definir una fecha específica, aunque comenzamos el proceso antes del anuncio de los aranceles. Lo esencial es que preferimos no anticipar detalles antes de que todo esté oficializado», comentó.
Quirno también subrayó la importancia de la reciente reunión entre Milei y Trump para el avance de las negociaciones. «Aún quedan aspectos técnicos por resolver, razón por la cual me dirijo a Washington. Anunciaremos el acuerdo en el momento adecuado”, agregó en una entrevista con A24.
Impacto Geopolítico y Expectativas de Inversión
«Actualmente, existe una situación geopolítica que favorece nuestra alianza con EE.UU., lo que permite que nuestros productos compitan al reemplazar la oferta de naciones con menos vínculos estratégicos», afirmó Quirno.
Al ser cuestionado sobre las concesiones que Argentina haría a cambio, afirmó: «Estamos acostumbrados al toca y daca; esta es una alianza estratégica que generará confianza a los inversores estadounidenses en áreas como minería, energía e infraestructura.»
Por su parte, Oxenford amplió: «Preveo que tendremos noticias pronto y que esto será un marco positivo para el futuro». Sin embargo, se abstuvo de entrar en detalles al señalar que debe respetar un acuerdo de confidencialidad por su participación en las negociaciones.
Detalles del Acuerdo
Como fue indicado por diversas fuentes, el acuerdo con EE.UU. podría implicar un pacto arancelario recíproco con posiciones preferenciales para cerca de 100 productos estratégicos que quedarán exentos de las barreras arancelarias entre ambas naciones.
En la actualidad, los productos argentinos que ingresan a EE.UU. enfrentan un impuesto del 10%, el más bajo de los impuestos aplicados, mientras que el aluminio y el acero enfrentan un gravamen del 50%, un golpe significativo para el sector, ya que en 2024, sus exportaciones a EE.UU. representaron la mitad de sus ventas totales.
Otros sectores que esperan con optimismo las novedades abarcan petróleo crudo, químicos, miel, cítricos, vinos, camarones, langostinos, té, productos alimenticios elaborados y madera, cuyas ventas alcanzaron los US$ 6.400 millones en 2024, aproximadamente el 10% de los US$ 70.000 millones anuales que Argentina obtiene por sus exportaciones. Este país es el tercer mercado más relevante para Argentina, después de Brasil y China, con un leve superávit.
