Home Economía Mercados: Acciones y Bonos Mantienen una Actitud Cautelosa ante el Acuerdo Comercial con EE.UU.

Mercados: Acciones y Bonos Mantienen una Actitud Cautelosa ante el Acuerdo Comercial con EE.UU.

Mercados: Acciones y Bonos Mantienen una Actitud Cautelosa ante el Acuerdo Comercial con EE.UU.

Contexto del Mercado Argentino

La plaza bursátil argentina mostraba escasos cambios este lunes, mientras se examinan los detalles de un acuerdo comercial celebrado con Estados Unidos. Las empresas se encuentran en búsqueda de financiamiento debido a la contracción de las tasas de interés en pesos. Tras las recientes elecciones de medio término, donde el Gobierno libertario de Javier Milei logró un resultado mejor de lo esperado, se prevé un amplio reacomodamiento en las variables del mercado que tendrán impacto en los próximos dos años de gestión.

Acuerdo Comercial y su Impacto

El reciente anuncio de un acuerdo de cooperación bilateral en comercio e inversiones podría facilitar condiciones más ventajosas para los exportadores locales, lo que a su vez influye en las estrategias de algunas empresas que cotizan en bolsa. Ante esto, varias de ellas han decidido salir o están considerando la posibilidad de emitir Obligaciones Negociables para obtener financiación del mercado, con miras a expandir sus negocios o refinanciar proyectos actuales, según informaron analistas a Reuters.

Desempeño de Índices y Divisas

A las 12:00 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encontraba en retroceso del 1%, alcanzando 2.960.000 puntos. La mayoría de los ADR y acciones argentinas negociadas en dólares en Wall Street mostraban resultados negativos, a excepción de Cresud, que se destacó con un incremento del 2,8%. El Merval había experimentado ganancias de aproximadamente 10% en las dos semanas anteriores y un notable aumento cercano al 70% en octubre, alineándose con los ADR argentinos en Wall Street.

Los bonos soberanos en dólares presentan un desempeño mixto, con un riesgo país de JP Morgan estabilizado en 613 puntos básicos para Argentina. El dólar mayorista se transaccionaba a 1.406 pesos, próxima a mínimos en un mes, mientras el Gobierno reafirmaba la intención de mantener el sistema de bandas para la gestión de la flotación de la moneda, a pesar de los pedidos de los inversores para flexibilizar el régimen cambiario y así facilitar la reconstitución de reservas y el fomento de la inversión extranjera.

Expectativas del Mercado

Según Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, «el mercado local continúa ansioso por conocer novedades en el plano cambiario, especialmente sobre la acumulación de reservas, algo que el Gobierno anunció que comenzaría pronto. Consideramos que esta acumulación es clave para reducir el riesgo país a niveles compatibles para el regreso a los mercados internacionales, y debería ir acompañada de alguna operación de recompra de bonos que alivie los pagos en dólares de Argentina en los próximos años.»

El analista Salvador Di Stefano también apuntó que «las acciones seguirán una tendencia alcista, pero con un alto grado de selectividad. No todas las acciones son iguales. En el sector petrolero, el balance de YPF es estructuralmente positivo, pero la falta de ganancias hace que sus acciones pesen en el mercado. Vista está obteniendo beneficios y proyecta grandes inversiones, lo que podría hacer que sus acciones sean más dinámicas. La diversidad productiva de Pampa Energía y su bajo nivel de endeudamiento la posicionan mejor para crecer, adquiriendo áreas de alta productividad.»

Di Stefano concluyó que «en el mercado es preferible adoptar una perspectiva de accionista a largo plazo, en lugar de un inversor a corto plazo, ya que los negocios requieren paciencia. Comprar y vender constantemente implica pagar muchas comisiones.»

Reflexiones sobre el Gobierno Actual

Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, recordó que «el Gobierno ha superado dificultades extremas de una oposición resistente que bloqueó todas las iniciativas en el Congreso en 2025, antes de las elecciones legislativas. Gracias a una rápida alineación con EE.UU. e Israel, recibió apoyo del Tesoro de EE.UU. y logró manejar la presión cambiaria, algo que nunca había ocurrido, ya que aquellos que podían dolarizarse lo hicieron por un total de 18.000 millones de dólares

Fedio observó que «sorprendentemente, el Gobierno ganó las elecciones y la Bolsa se disparó en un triunfal ‘rally alcista’ que aún tiene potencial para continuar.»