Contexto económico complejo
El Gobierno argentino se encuentra en un entorno financiero incierto debido a las negociaciones con entidades bancarias internacionales y la reciente baja de tasas de interés. Durante un análisis en Infobae En Vivo, la periodista de economía Cecilia Boufflet comentó sobre un informe de The Wall Street Journal, que reveló que el megapréstamo a Argentina no estará disponible. Este aviso significa que el país ya no podrá contar con un rescate de USD 20.000 millones con la garantía del Tesoro estadounidense, lo que obliga a redefinir la estrategia del Gobierno en relación a sus compromisos de deuda.
Implicaciones para el plan económico
Como parte de su análisis, Boufflet explicó que el artículo de The Wall Street Journal señala que los bancos internacionales han detenido la búsqueda de un megapaquete crediticio porque los avales del Tesoro de los Estados Unidos, que servirían como garantía para ese endeudamiento y facilitarían la reducción de la tasa de interés, no se materializarán. La periodista indicó que Argentina explorará otras opciones de financiamiento, conocidas como repo, que permitirían obtener unos USD 5.000 millones para hacer frente a los pagos de la primera parte del año sin comprometerse con una garantía a largo plazo.
Reacción del ministro de Economía
En este marco, Boufflet también analizó la reacción del ministro de Economía, Luis Caputo, en respuesta a la noticia en redes sociales. Al ser cuestionado sobre el tema, Caputo respondió con un «Excelente pregunta» pero sin proporcionar aclaraciones significativas, lo que generó críticas sobre la reacción del Gobierno ante un asunto tan delicado para el mercado y la economía nacional. La periodista explicó que el Gobierno mantiene abiertas varias negociaciones y busca diferentes estrategias para abordar los vencimientos de enero, que ascienden a USD 4.500 millones.
Riesgo país y colocación de deuda
Actualmente, el riesgo país se encuentra estabilizado alrededor de los 600 puntos, lo cual ha motivado a distintas empresas y regiones a acceder a deuda voluntaria en los mercados internacionales. Aunque algunas jurisdicciones, como la Ciudad de Buenos Aires, han logrado colocar deuda en dólares, las condiciones para la deuda soberana siguen siendo adversas. La reciente colocación de deuda por parte de la Ciudad fue por USD 700 millones a una tasa favorable de 8% a siete años, en contraste, Argentina como país tendría que pagar entre el 10% y 11%. Boufflet anticipó que el Gobierno podría esperar una disminución del riesgo país antes de realizar una colocación directa en el mercado financiero.
Expectativas en el mercado y el impacto de las tasas de interés
La periodista subrayó que, a pesar de las decisiones estratégicas del Gobierno, la presión del mercado sigue latente por la duda de si hay dólares disponibles para liberar los dividendos desde 2026, tras la modificación del cepo cambiario. Boufflet además mencionó que una de las expectativas es un boom exportador, ya que el Gobierno confía en que la generación de divisas a través de sectores como la energía y la minería satisface la demanda sin generar mayores cambios en el tipo de cambio. «La exportación y entrada de dólares será tan positiva que alcanzará para esto», afirmó.
Bajar tasas: estrategia del Banco Central
Asimismo, Boufflet analizó las consecuencias de la reciente baja de tasas de interés implementada por el Banco Central. Señaló que han comenzado a soltar pesos a los bancos y la tasa de interés ha descendido del 22% al 20%, lo que la coloca por debajo de la inflación, transformándola en una tasa negativa. Además, explicó que el encaje bancario se redujo del 95% al 75%, lo que proporciona mayor disponibilidad de fondos. A su vez, las tasas de préstamos empresariales han bajado a 18% y los plazos fijos también se han visto afectados, bajando del 50% al 30-32% para depósitos grandes, mientras los menores ya están por debajo del 30%. Boufflet concluyó que estas decisiones buscan reactivar la economía, aunque conllevan riesgos para los ahorradores y la estabilidad financiera.
Infobae en Vivo ofrece análisis y entrevistas a diario en YouTube, compartiendo información relevante de manera cercana.
