Un análisis de las transferencias automáticas en Argentina
Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), elaborado por el economista Nadin Argañaraz, examina a fondo la distribución de recursos federales en Argentina. El estudio se centra en la capacidad de gasto por habitante a partir de las transferencias automáticas que el gobierno nacional destina a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Este análisis abarca la evolución de estos giros entre los años 2010, 2023 y 2024, y revela una distribución desigual, donde las entidades con menor densidad poblacional y escasos ingresos propios son las principales beneficiarias de los recursos por habitante.
Principales beneficiarios de las transferencias
Las transferencias automáticas, foco central del informe, se componen de la coparticipación federal de impuestos, diversas leyes especiales y la compensación por el Consenso Fiscal. Según los datos de 2024, las provincias que lideran la recepción de fondos por habitante son Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa. Estas jurisdicciones han mantenido su posición en el ranking a lo largo del periodo analizado.
- Tierra del Fuego
- Catamarca
- Formosa
Extremos del ranking y brechas significativas
El documento destaca que el grupo de cinco jurisdicciones con mayores ingresos reales por transferencias automáticas per cápita se completa con La Rioja y La Pampa. En contraste, aquellas provincias que recibieron los menores montos por habitante son CABA, la provincia de Buenos Aires, Mendoza, y también Córdoba y Santa Fe. Este patrón de menores ingresos se ha mantenido constante desde 2010 hasta 2024.
La diferencia entre las jurisdicciones más ricas y las más pobres es notable. Según el informe, la brecha entre la provincia de mayor recaudación y la de menor fue del 809% en 2024, lo que significa que Tierra del Fuego reportó una recaudación por habitante equivalente a nueve veces la de CABA. En promedio, las transferencias para las 24 jurisdicciones fueron de $1.213.000 por habitante, en moneda constante de mayo de 2025.
Análisis de la evolución temporal
El estudio revela una dinámica de crecimiento de las transferencias entre 2010 y 2023, con un aumento del 19%. Sin embargo, hubo una reversión de esta tendencia entre 2023 y 2024, con una caída del 12% debido a la disminución real de la recaudación nacional. A pesar de esta baja, el panorama a largo plazo es positivo, ya que las entradas por transferencias automáticas en 2024 fueron un 5% superiores a las de 2010 en términos reales.
Variaciones en el poder adquisitivo y comportamiento por jurisdicción
Analizando las variaciones individuales desde 2010 hasta 2024, se observa que la ciudad de Buenos Aires fue la que más creció en transferencias, con un aumento del 34,9%, seguida de la provincia de Buenos Aires con 23,7%, Chaco con 6%, Santa Fe con 5,6% y Formosa con 4,1%.
Por otro lado, catorce jurisdicciones vieron descender sus transferencias reales por habitante, comenzando por Tierra del Fuego con un descenso del 17,3%, seguida de Neuquén y Santa Cruz con baja de 7,1% y 6,9%, respectivamente.
Clasificación de jurisdicciones y conclusiones
El informe clasifica las 24 jurisdicciones en cuatro grupos dependiendo de su ingreso promedio y densidad poblacional. El primer grupo incluye Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, caracterizadas por altos ingresos y alta densidad. El segundo grupo está compuesto por Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que presentan altos ingresos pero baja densidad. El estudio concluye que las provincias con menores ingresos y baja densidad poblacional han sido las principales receptoras de transferencias por habitante a lo largo del tiempo.
