Home Sociedad Aerolíneas y Banco Nación en la mira de un fondo buitre por una deuda de US$95 millones

Aerolíneas y Banco Nación en la mira de un fondo buitre por una deuda de US$95 millones

Aerolíneas y Banco Nación en la mira de un fondo buitre por una deuda de US$95 millones

Reclamo judicial en Estados Unidos

El fondo Bainbridge ha iniciado un nuevo proceso legal en la justicia estadounidense para exigir el cumplimiento de una sentencia por US$95 millones en contra de la Argentina, relacionada con bonos impagos tras el default de 2001. En un escrito presentado ante la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, el fondo ha solicitado la transferencia de acciones del gobierno argentino en Aerolíneas Argentinas y en el Banco Nación como forma de saldar este fallo.

Detalles de la presentación

La solicitud fue realizada el martes 3 y cuenta con la firma del abogado Anthony J. Costantini, del estudio Duane Morris LLP. En su presentación, Bainbridge destaca que, a pesar de haber obtenido una sentencia definitiva en diciembre de 2020 por US$95.424.899,38, dicha cantidad sigue sin ser abonada.

Peticiones específicas del fondo

  • La entrega de las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
  • El depósito de estos activos en una cuenta custodial en un banco de Nueva York.
  • La transferencia de la titularidad de dichas acciones al fondo o a un tercero designado.

Esta estrategia busca cumplir con la ejecución de la sentencia que permanece pendiente.

Historial de Bainbridge

Bainbridge es uno de los fondos que decidió no participar en los canjes de deuda ofrecidos por Argentina tras la crisis de 2001, manteniéndose al margen de las reestructuraciones de 2005, 2010 y 2016. Desde entonces, ha llevado su reclamo ante la justicia neoyorquina, logrando una sentencia favorable en 2020. Desde ese momento, ha intentado recuperar el monto a través de diferentes mecanismos de embargo, encontrando resultados dispares.

Intentos previos de embargos

En 2023, el fondo intentó acceder a parte de las reservas del Banco Central, aunque esa solicitud fue denegada por Preska, sin que Bainbridge decidiera apelar. Recientemente, tanto Bainbridge como Burford Capital, conocido por su involucramiento en el caso YPF, solicitaron la ejecución de acciones de esa petrolera estatal como forma de pago. Aunque Preska aceptó, la Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió la orden y aún está evaluando su validez.

Desafíos legales para Argentina

El nuevo reclamo de Bainbridge podría enfrentar distintas barreras legales. Según el exprocurador Sebastián Soler, no hay precedentes firmes que respalden la transferencia forzada de acciones de empresas estatales extranjeras en la jurisprudencia estadounidense. No obstante, Bainbridge sostiene que este método es viable para el cobro de su sentencia.

En el contexto del caso YPF, el gobierno de Donald Trump había presentado argumentos a favor de Argentina, destacando los riesgos asociados a este tipo de medidas sobre la inmunidad soberana del país.

Posibles apelaciones

Si el tribunal avanza con la orden, Argentina podría presentar un nuevo recurso para solicitar la suspensión de su aplicación hasta que la Cámara se pronuncie, como sucedió en anteriores ocasiones. Mientras tanto, el país sigue enfrentando problemas en los tribunales neoyorquinos, y recientemente, la jueza Preska desestimó otra petición de la defensa argentina en el litigio por YPF, que abogaba por limitar el acceso de los fondos buitre a información sobre activos estatales.

A pesar de citar un caso anterior, el argumento fue rechazado por Preska, quien consideró que no existían nuevas pruebas que justificaran una reconsideración de las decisiones previamente adoptadas.