Home Política Críticas Globales Al Rescate de Trump a Milei

Críticas Globales Al Rescate de Trump a Milei

Críticas Globales Al Rescate de Trump a Milei

Cuestionamientos al Rescate de Argentina

Cuatro de los principales medios internacionales han manifestado su disconformidad respecto al rescate que Estados Unidos ha brindado a la Argentina, destacando las críticas al plan establecido por Donald Trump. El Financial Times lo definió como «un mal uso del dinero para casi todos los involucrados», mientras que Bloomberg advirtió sobre el carácter potencialmente autodestructivo de la estrategia de la Casa Blanca, sugiriendo que podría resultar contraproducente si se condiciona el apoyo financiero al resultado electoral de Milei.

A pesar de los 40.000 millones de dólares prometidos por Washington a través de diversas medidas como líneas de swap, compras de pesos y respaldo a la deuda, estos esfuerzos no lograron frenar el devaluación de la moneda argentina ni estabilizar las expectativas del mercado. El Washington Post, por su parte, fue más allá al cuestionar la coherencia de la política exterior de Trump, argumentando que su «apuesta argentina» contradice el principio de «America First». El analista Ishaan Tharoor subrayó que no está claro qué interés real de Estados Unidos se beneficia de este rescate.

Preocupaciones de los Entes Financieros

El Wall Street Journal advirtió que las instituciones financieras que participan en este paquete de asistencia exigen garantías en activos argentinos o del propio Tesoro estadounidense antes de desembolsar un nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares, que se sumaría al plan de rescate de 40.000 millones diseñado para apoyar a Javier Milei. Este medio destaca que los bancos temen exponerse demasiado a la fragilidad económica argentina y, sin garantías claras, “el acuerdo podría no concretarse”.

Además, se identifican tensiones con el Fondo Monetario Internacional, que observa con recelo una operación que podría priorizar el pago a Estados Unidos sobre los compromisos adquiridos con el organismo.

Bloomberg: Un Enfoque Problemático

En una fuerte editorial, Bloomberg cuestionó el plan de la Casa Blanca de destinar 40.000 millones de dólares a Argentina para estabilizar las finanzas de Milei antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Aunque se reconoce la posibilidad de intervenir, subraya que el enfoque de Washington podría resultar autodestructivo al vincular el respaldo a los resultados políticos del oficialismo. El medio destaca que Milei ha sorpresivo a muchos al implementar disciplina fiscal y reducir la inflación, pero no ha logrado abordar el problema crónico del peso. La decisión de fijar la moneda al dólar en lugar de permitir su flotación ha creado un desequilibrio, y el editorial remarca la dificultad de defender un tipo de cambio fijo en medio de la pérdida de confianza.

Comparación con el Rescate Mexicano

Bloomberg también compara la asistencia a Argentina con el rescate a México en 1995, Notando diferencias críticas. «Argentina aún defiende el peso», se anota, señalando que el apoyo parece motivado más por razones políticas a corto plazo que por un verdadero compromiso con la recuperación. La publicación concluye que la opción más sensata habría sido reforzar el programa del FMI, bajo supervisión internacional y con una moneda que flote. Si no, advierte, «prepárense para ver a Argentina caer nuevamente en el fracaso, con Estados Unidos asumiendo el costo».

El Financial Times y el Uso del Dinero Público

El Financial Times, en otro editorial titulado «Trump’s Argentine gamble benefits almost no one», critica el paquete de 40.000 millones de dólares prometido para respaldar el gobierno de Milei. Aunque se comprende la intención de estabilizar la economía argentina, se califica como «un mal uso del dinero, para casi todos los involucrados». El artículo repasa las medidas financieras adoptadas por Washington: una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central, intervenciones directas para comprar pesos y un nuevo paquete por otros 20.000 millones de dólares para atender vencimientos de deuda. A pesar de esto, el peso continuó su caída, alcanzando un nuevo mínimo de 1.476 por dólar desde los 350 de hace dos años.

El Financial Times señala que la situación muestra que el apoyo de Estados Unidos está más influenciado por intereses políticos que por un compromiso económico prolongado. Además, advierte que condicionar la ayuda al éxito electoral de Milei podría generar efectos adversos, reduciendo sus posibilidades y potencialmente provocando una corrida cambiaria. Desde la perspectiva estadounidense, el intercambio de dólares estables por pesos volátiles no constituye un buen negocio. Y finaliza con una advertencia sobre el alto costo político de esta aventura.

Trump y su Política Exterior

Finalmente, The Washington Post ofrece una reflexión sobre la política exterior de Trump, destacando que el millonario rescate a Milei refleja una visión confusa y contradictoria del nacionalismo que promueve el mandatario. Según el analista Ishaan Tharoor, esta estrategia hacia Buenos Aires no se alinea con los intereses de Estados Unidos.