Un encuentro clave sobre seguridad hídrica
La escasez de agua y las crecientes presiones sobre los sistemas hídricos fueron el foco de atención durante el evento Diálogos del Agua América Latina-España 2024, celebrado en Madrid. Este encuentro, organizado por la Fundación Chile, la Fundación Canal y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a representantes del sector público y privado de Latinoamérica y España, quienes coincidieron en que la seguridad hídrica representa un desafío estructural que requiere respuestas inmediatas y coordinadas.
La importancia del agua para el desarrollo
Durante la sesión inaugural, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, enfatizó el rol esencial del agua como motor del bienestar humano y la productividad regional. Afirmó: “Sin agua no hay vida ni desarrollo, y la crisis climática que atravesamos es, sobre todo, una crisis del agua”. Asinelli recordó que desde 2023, CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares en financiamiento para proyectos de agua y saneamiento, destacando que más del 65% de estos fondos ya están aprobados para beneficiar a comunidades urbanas y rurales en América Latina y el Caribe.
Desafíos de distribución y acceso al agua
Asinelli también indicó que América Latina posee el 30% del agua dulce del planeta y produce alimentos para 1.300 millones de personas. “América Latina y el Caribe son una región solución a los problemas globales, pero ese potencial exige planificación, cooperación y una mirada territorial que vincule la infraestructura, la biodiversidad y la inclusión social”, manifestó.
El director ejecutivo de Fundación Chile, Sebastián Sichel, subrayó la magnitud de la crisis, afirmando que “la crisis del agua nos atraviesa a todos”, y señaló que la región enfrenta altos niveles de estrés hídrico y desigualdad de acceso. Según Sichel, aunque América Latina tiene cerca de un tercio del recurso dulce renovable del mundo, las brechas en distribución y financiamiento dejan a millones en situaciones vulnerables.
Cooperación internacional y sostenibilidad
El evento propició un diálogo sobre la necesidad de cooperación internacional en la gestión del agua. Delegados del BID, la Fundación Canal de Madrid y Fundación Chile resaltaron el papel de las organizaciones multilaterales en la promoción de políticas públicas para el acceso universal y la sostenibilidad. Según el BID, es fundamental unir capacidades técnicas, fortalecer la gobernanza y movilizar nuevas fuentes de financiamiento.
Impacto del cambio climático en el agua
Las mesas de trabajo discutieron cómo el cambio climático está alterando los patrones de lluvia y disponibilidad hídrica, llevando a ciclos de sequía seguidos por inundaciones que impactan tanto áreas urbanas como rurales. Estos retos amplían las disparidades históricas de acceso al agua, afectando desproporcionadamente a diferentes sectores sociales.
Urgencia de una agenda conjunta
Los participantes resaltaron que el acceso al agua sigue siendo inseguro y limitado en América Latina y el Caribe. Informes presentados durante la jornada indicaron que millones carecen de acceso estable, y sectores productivos críticos como la agricultura y la industria enfrentan crecientes dificultades. Este problema se intensifica en contextos de urbanización acelerada y crecimiento demográfico.
La secretaria de Estado de Medio Ambiente de España, Sara Aagesen, destacó la importancia de fortalecer el intercambio de conocimientos entre Europa y América Latina para afrontar la crisis hídrica, señalando que nuevas alianzas podrían facilitar la adopción de soluciones innovadoras.
Gestión eficiente y participación ciudadana
Ángel Cano, presidente de la Fundación Canal, destacó la gestión eficiente del agua como clave para el desarrollo inclusivo y la competitividad regional. Cano enfatizó que la inversión en infraestructura, innovación tecnológica y educación es fundamental para transformar los modelos de gestión tradicionales.
La discusión también giró en torno a la necesidad de establecer marcos regulatorios robustos para habilitar respuestas efectivas ante fenómenos extremos. Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica de España, advirtió sobre la urgencia de armonizar marcos legales y de integrar la planificación hídrica con todos los aspectos del desarrollo.
Enfoque inclusivo y equidad de género
El valor de la gobernanza participativa fue subrayado como esencial para lograr la sostenibilidad del recurso. Representantes del Consejo Mundial del Agua instaron a una mayor inclusión de la sociedad civil en el diseño e implementación de soluciones hídricas, sugiriendo que la integración de comunidades indígenas y rurales es crítica para construir consensos firmes.
Desafíos de financiamiento y el futuro del agua
Un aspecto destacado del foro fue la brecha de inversión. América Latina necesita aumentar los esfuerzos para atraer financiamiento para la potabilización, redes de saneamiento y protección de fuentes naturales. Según Sergio Campos, director de Infraestructura del BID, la región requiere invertir entre 25.000 y 30.000 millones de dólares anualmente para mantener y expandir la infraestructura básica de agua y saneamiento.
Conclusiones del evento
La jornada concluyó con un llamado a consolidar una agenda regional que facilite la coordinación de metas y mecanismos de monitoreo, además de fomentar el intercambio de buenas prácticas y políticas al frente de los retos actuales. Se abogó por una mayor cooperación entre países y regiones, centrada en la resiliencia, la solidaridad y la justicia social.
