Home Economía El análisis de The Wall Street Journal sobre los desafíos económicos de Milei y el respaldo de EE.UU.

El análisis de The Wall Street Journal sobre los desafíos económicos de Milei y el respaldo de EE.UU.

El análisis de The Wall Street Journal sobre los desafíos económicos de Milei y el respaldo de EE.UU.

El rumbo económico bajo la presidencia de Milei

El diario estadounidense The Wall Street Journal, un referente en el ámbito económico global, publicó un análisis el jueves sobre los retos a los que se enfrenta el gobierno de Javier Milei en el contexto económico actual. El artículo, titulado «Milei solucionó la mitad del problema inflacionario de la Argentina, necesita ayuda con el resto», firmado por el columnista económico Greg Ip, examina la situación monetaria del país y el significativo apoyo que ha recibido de Estados Unidos, que ha comenzado negociaciones para un swap de monedas por 20.000 millones de dólares.

Los avances y desafíos en la política económica

El artículo resalta que «el presupuesto de Argentina bajo la presidencia de Milei muestra un superávit, excluyendo ciertos pagos de intereses». Hace dos años, los ciudadanos eligieron a Milei con el objetivo de abordar la inflación crónica que afecta al país. Sin embargo, las expectativas previas a su llegada al poder no eran prometedoras. Los presidentes que lo antecedieron no había abordado adecuadamente uno de los motivos fundamentales de la inflación: los déficits públicos.

El artículo explica que, ante la falta de acceso a los mercados de capitales, la Argentina había recurrido frecuentemente al Banco Central para financiar sus déficits mediante la emisión de dinero. A pesar de los esfuerzos para controlar los gastos, estos se vieron atentados por la resistencia en el Congreso y en la ciudadanía. En este sentido, se afirma que Milei ha logrado «romper ese ciclo» al reducir significativamente subsidios y regulaciones, presentando así un presupuesto con superávit. Como resultado, la inflación mensual ha caído al 1,9% en agosto, una notable disminución desde el 12,8% en el mes de su elección.

Las limitaciones en la política monetaria

No obstante, el artículo advierte que el presidente no ha logrado abordar otra causa crítica de la inflación: la dependencia del peso, cuya valoración está vinculada al dólar. Según el análisis, la Argentina mantiene un tipo de cambio fijo por temor a una posible devaluación, la cual históricamente deriva en un aumento inmediato de la inflación. The Wall Street Journal destaca que esta administración no permite que «la moneda flote libremente», lo que requiere abundantes reservas de divisas para defenderla ante ventas masivas.

El diario señala que «la Argentina carece de esas reservas» debido a la debilidad sostenida de sus exportaciones y la inversión extranjera, lo cual implica que una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, haciendo inevitable su devaluación. Además, la población, afectada por devaluaciones e hiperinflaciones previas, tiende a huir del peso ante cualquier indicio de problemas, lo que agrava la situación inflacionaria.

El apoyo de Estados Unidos en tiempos de crisis

En otro segmento del artículo se aborda el firme apoyo de Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, hacia Argentina durante esta fase de turbulencia cambiaria. Este respaldo se manifestó en declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que realizaría «lo que sea necesario» para ayudar al país. Posteriormente, tras una reunión entre Milei y Trump en Naciones Unidas, se confirmó que comenzaron las negociaciones para un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares.

El artículo enfatiza que Trump, al considerar a Milei como un «alma gemela», extendió su ayuda. Sin embargo, aclara que: «La Argentina ha recibido numerosos rescates y sus problemas son más profundos». Claudio Loser, economista argentino y exdirector del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, afirmó que Argentina es «el único país importante que no ha logrado estabilidad macroeconómica» y que no ha podido desvincular la depreciación de la moneda de la inflación.

Comparaciones con otros países de la región

El análisis concluye mencionando los casos de México y Brasil en la década de los 90, donde ambas naciones enfrentaron devaluaciones y recesiones, pero han logrado controlar su inflación en la actualidad. En 1994, México rompió su tipo de cambio fijo, y gracias a un rescate financiero liderado por Estados Unidos, evitó un incumplimiento de deuda. Brasil, que también había sufrido de hiperinflación, introdujo una nueva moneda en 1994, vinculada al dólar.

Desde el inicio del siglo XXI, la inflación en estos países se ha mantenido generalmente en un solo dígito, a diferencia de Argentina, donde ha promediado un 70% en la última década. Aunque antes de asumir la presidencia, Milei había considerado la dolarización como alternativa, actualmente el país opera con una paridad móvil, con un control regulado del Banco Central, lo que ha acelerado la caída de la inflación. Sin embargo, la nota concluye que como el peso no se depreció lo suficiente para equilibrar el costo de vida, la competitividad del país se ha visto seriamente afectada.