La larga espera en el puerto
Tras tres días de espera, las 30 personas que conforman la tripulación del buque Falkor (too), compuesta por científicos y técnicos, se mantenían en el puerto a la espera de zarpar hacia el Atlántico Sur. Esta expedición busca replicar la exitosa transmisión bajo el agua que tuvo lugar a mediados de año. A pesar de la creciente frustración durante las largas horas de espera, los investigadores a bordo comenzaron a vislumbrar una posibilidad de partida en la mañana del viernes. El Ministerio de Defensa confirmó que se había firmado el convenio y que el barco zarparía a las 13:00.
Los trámites para la partida
A pesar de que el convenio debía ser rubricado por Luis Petri, actual ministro de Defensa y candidato a diputado, se resolvió que el Director del Servicio de Hidrografía Naval llevaría a cabo la firma. Este cambio se formalizó a través de una resolución ministerial que se dio a conocer el mismo día. La persona encargada sería el contraalmirante Hernán Jorge Montero, quien se dirigió al puerto para despedir a la tripulación.
Razones del retraso
Alteraciones en el convenio, así como cuestiones legales y relacionadas con la bandera del buque, supusieron un obstáculo en el proceso. Mientras tanto, la situación provocó malestar entre los científicos, quienes recordaron que el mantenimiento del barco tiene un costo diario de aproximadamente 150.000 dólares. La frustración se disparó al compararse este retraso con la expedición eficiente del mes anterior al cañón submarino de Mar del Plata.
Objetivos de la nueva expedición
Con el late de la partida, la nueva misión busca mapear el fondo marino y desplegar boyas con sensores. Los objetivos incluyen:
- Operar vehículos submarinos de control remoto
- Recolectar muestras de agua, plácton y sedimentos
- Analizar la interacción entre la morfología del talud continental y las corrientes oceánicas
El equipo de investigación se compone de personal del Servicio de Hidrografía Naval y el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-Conicet), junto a docentes de la UBA y la Escuela de Ciencias del Mar. Al frente se encuentra la investigadora principal, Silvia Inés Romero, acompañada por co-investigadoras destacadas. Los resultados de la investigación contribuirán a una mejor comprensión de la riqueza pesquera en el Mar Argentino. Asimismo, como en la primera campaña, se espera poder seguir parte del trabajo en tiempo real a través de su cuenta de Instagram y YouTube, aunque con menor frecuencia que antes.