Home Sociedad El campo exige inversión en infraestructura ante la falta de obras públicas

El campo exige inversión en infraestructura ante la falta de obras públicas

El campo exige inversión en infraestructura ante la falta de obras públicas

Demandas del sector agrobioindustrial

En el marco del 61° Coloquio de IDEA, los principales líderes del sector agrobioindustrial manifestaron su preocupación por la ausencia de inversión pública y el estado crítico de las rutas. Durante el último día del evento, 12 CEOs se reunieron con la prensa, donde expusieron la apremiante necesidad de mejorar la infraestructura para el sector.

Importancia de una red vial adecuada

«Necesitamos mejorar rutas, accesos a puertos y el servicio de trenes», afirmó Ignacio Lartirigoyen, CEO de la empresa homónima. Destacó que las rutas son esenciales para reducir costos operativos, y se necesita que algunas de ellas sean aptas para vehículos bitrenes.

El reclamo por la mejora de la red vial es una demanda histórica del sector, que se intensifica en un contexto donde la obra pública está casi paralizada y el tráfico en las áreas productivas se incrementa. Según los ejecutivos, el Gobierno está considerando proyectos de participación público-privada para reactivar las inversiones en caminos y rutas rurales; sin embargo, queda un largo camino por recorrer.

Según Gustavo Portis, CEO de BASF, «Argentina cuenta con aproximadamente 800.000 kilómetros de rutas, pero aún hay 620.000 kilómetros de caminos de tierra, lo que representa más del 80% de la red vial», subrayando el considerable déficit estructural.

El impacto de las inundaciones

Las consecuencias del deterioro en la infraestructura rural se han visto agravadas recientemente por las inundaciones. En la provincia de Buenos Aires, cerca de un millón de hectáreas están afectadas por el exceso de agua, lo que pone de relieve la falta de obras. Juan Farinati, CEO de Bayer, mencionó: «En la provincia de Buenos Aires hay 900.000 hectáreas inundadas, lo cual impacta en 4 millones de hectáreas de producción porque no hay suelo ni caminos para acceder a los campos».

Estos desastres han generado pérdidas productivas significativas, especialmente en las localidades de Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, General Alvear, Tapalqué y Roque Pérez.

Un llamado a la acción integral

La falta de infraestructura adecuada para respaldar el crecimiento económico se ha convertido en una demanda que trasciende el ámbito agrario. La industria y la construcción también hacen eco de esta situación, advirtiendo que sin inversión en rutas, conectividad y transporte, Argentina seguirá perdiendo competitividad en comparación con otros países de la región.

En este contexto de recursos limitados, los empresarios han solicitados la urgencia de retomar un plan de obras estratégicas que permita mejorar la logística, disminuir costos y sostener el desarrollo productivo en el país.

En este encuentro participaron destacados directivos de Adecoagro (Mariano Bosch y Diego Del Carril), BASF (Gustavo Portis), Bayer (Juan Farinati), CN Grupo (Eduardo Gómez Naar), Corteva (Juan Lariguet), Grupo Benetton (Agustín Dranovsky), Lartirigoyen (Ignacio Lartirigoyen y Luis Colmegna), Milicic S.A (Federico Lufft), NUSEED S.A (Rubén Dicún), Syngenta (Marcos Bradley) y Tempra S.A (Gustavo Armendáriz).