El acercamiento de 3I/ATLAS
El cometa 3I/ATLAS está generando gran expectación entre los astrónomos y entusiastas del espacio, quienes siguen de cerca su trayectoria desde su entrada al sistema solar y su reciente paso por el perihelio el 29 de octubre. Este no es el primer cometa procedente de otras estrellas que se aproxima tanto a nuestro planeta; en 2017 y 2019 otros dos cometas, 1I/Oumuamua y 2I/Borisov, también hicieron su acercamiento.
Análisis de otros cometas interestelares
El interés que despiertan estos visitantes interestelares ha llevado a instituciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) a utilizar su tecnología para recopilar la mayor cantidad de información posible, ya que las características de estos cometas podrían ser diferentes a las de los que se encuentran en nuestro sistema planetario.
- 1I/Oumuamua: Descubierto en octubre de 2017 por el telescopio Robert Weryk que opera con Pan-STARRS en Hawái, Oumuamua poseía una forma alargada y cilíndrica, parecida a un cigarrillo, y mostraba un color rojizo. Fue nombrado según un término hawaiano que significa «Mensajero de tierras lejanas que llega primero». Este objeto tiene aproximadamente 400 metros de largo, con una relación de longitud a anchura de hasta diez veces, una proporción sin precedentes en la observación de asteroides o cometas. Se estima que vagó por la Vía Láctea durante más de 100 millones de años antes de entrar en nuestro sistema solar. A su paso, su brillo variaba considerablemente, lo cual fue una sorpresa ya que ningún otro objeto de este tipo en nuestro sistema solar muestra una variación tan extensa.
- 2I/Borisov: Descubierto por el astrónomo aficionado Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019, este cometa también generó atención internacional por su origen extraterrestre. El telescopio espacial Hubble capturó imágenes de él en octubre y diciembre del mismo año, mientras se desplazaba a una velocidad de 177.000 kilómetros por hora. Las investigaciones revelaron que su núcleo estaba formado por una mezcla de hielos y partículas de polvo, y aunque su antigüedad no se pudo determinar con precisión, se sospecha que podría ser más antiguo que nuestro sistema solar.
Datos sobre 3I/ATLAS
En cuanto a 3I/ATLAS, se ha establecido que se formó hace más de 7,000 millones de años aunque actualmente se encuentra detrás del Sol en relación con la Tierra. A través del Telescopio Espacial Hubble, los científicos han podido medir el tamaño de su núcleo, que es de 300 metros y tiene un diámetro de 5,6 kilómetros. Similar a 2I/Borisov, posee una estructura compuesta de roca y hielo. A medida que se va acercando a la estrella, comienza a liberar gas y polvo, los cuales han sido detectados por las sondas de la ESA a una gran distancia. Se anticipa que a inicio de diciembre será visible nuevamente en el cielo y se dirigirá hacia nuestro planeta, aunque no representa un riesgo para la vida en la Tierra ya que pasará a unos 270 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, su avistamiento solo será posible a través de telescopios en órbita, ya que no será observable desde la superficie terrestre.
