Una tendencia en auge
En Argentina, la cantidad de hogares que están compuestos por una sola persona ha alcanzado cifras significativas. Actualmente, uno de cada cuatro hogares presenta esta característica, un crecimiento notable que ha visto a los hogares unipersonales pasar del 12,2% en 2001 al 24,8% en la actualidad, duplicando su representación en un lapso de solo dos décadas. Este fenómeno ha sido evidenciado en el reciente informe de Tejido Urbano basado en el Censo 2022.
Implicaciones en el mercado inmobiliario
El aumento de hogares unipersonales ha generado un impacto directo en el mercado inmobiliario, propiciando un crecimiento en la construcción de monoambientes y una notable sobreoferta de estas unidades, sobre todo en las ciudades más grandes. Según el informe, el 9% de la población urbana vive sola, este porcentaje incluso supera al de los hogares que cuentan con cuatro integrantes.
Datos destacados por región
- En la Ciudad de Buenos Aires, el 39,1% de los hogares son unipersonales.
- Las provincias de la pampa y la Patagonia presentan porcentajes entre el 25% y 30%.
Perfil de los habitantes
El crecimiento de hogares unipersonales se observa en todas las franjas etarias, siendo especialmente pronunciado entre los jóvenes de 20 a 39 años, que han experimentado un incremento del 137% en los últimos veinte años, representando actualmente el 37% del total de hogares unipersonales. A nivel nacional, las mujeres son mayoría en este grupo, destacándose en la CABA, Cuyo y la región pampeana, mientras que en la Patagonia predominan los varones.
El contexto también revela que uno de cada cuatro ciudadanos mayores de 65 años vive solo, en comparación con el 8% de la población joven entre 20 y 34 años. En la CABA, este porcentaje de jóvenes que optan por la vida independiente asciende al 20%.
Impacto en el empleo y la vivienda
Entre aquellos que trabajan y viven solos, se observa una fuerte presencia en sectores como servicios financieros, educación, salud y administración pública, campos que ofrecen mayor estabilidad laboral y acceso a opciones de alquiler. Según el informe, el 36% de los que viven solos reside en departamentos, en contraste con el 16% de otras configuraciones de hogares. Mientras que 32% de los hogares unipersonales alquilan, el alquiler solamente representa 19% entre los hogares que conviven.
Revisión de la oferta habitacional
La creciente ola de hogares unipersonales presenta un nuevo desafío: la necesidad de replantear la oferta habitacional, no solo en términos de metros cuadrados, sino también en lo que respecta a servicios y accesibilidad. Este fenómeno es más que una simple cifra estadística, es un reflejo de profundas transformaciones sociales, que van desde la mayor independencia de los jóvenes hasta el envejecimiento de la población. Con un 25% de los hogares en esta configuración y picos de 39% en la Ciudad de Buenos Aires, el mapa urbano de Argentina está experimentando una notable transformación.