Alivio en el Mercado Cambiario
En la penúltima jornada antes de las elecciones, el dólar comenzó a bajar luego de una significativa intervención del Tesoro de Estados Unidos realizada el miércoles. En el Banco Nación, el dólar se reduce de $ 1.515 a $ 1.505, mientras que en el mercado mayorista, donde operan bancos y empresas, desciende de $ 1.489 a $ 1.483, quedando a 9 pesos del límite superior de la banda cambiaria establecido en $ 1.492,05 para este jueves.
Intervención del Tesoro de EE.UU.
Además, el dólar MEP ha disminuido un 1,4% hasta situarse en $ 1.570, mientras que el contado con liqui retrocede un 1,2%, alcanzando $ 1.592. Se estima que el Tesoro estadounidense intervino con un monto que ronda los US$ 450 millones, la mayor operación de venta registrada desde que comenzaron a operar a través de bancos internacionales en el mercado del dólar local. Según reportes de Bloomberg, tanto JP Morgan como Citi participaron en esta venta en representación del Tesoro, liderado por Scott Bessent.
Reacción del Mercado de Bonos y Acciones
A diferencia de las sesiones anteriores, donde la intervención de Bessent fue gradual, esta vez se observó una fuerte venta inicial, lo que envió una señal clara al mercado. Los bonos en dólares de la deuda argentina han experimentado incrementos de hasta 1,70% en la Bolsa de Nueva York, tras una caída promedio del 2% el miércoles. Además, las acciones argentinas en este mercado incrementaron su valor en más de 8%, especialmente los bancos, con Supervielle recuperándose un 6,7% y BBVA un 5,6%.
El aumento en el valor de los activos argentinos se vio impulsado tras el anuncio de la designación de Pablo Quirno, hasta ahora secretario de Finanzas, como nuevo canciller, reemplazando a Gerardo Werthein. Quirno es estrecho colaborador del ministro Luis Caputo, y su nombramiento fue interpretado en el mercado como un indicativo de que Caputo continuará en el Ministerio de Hacienda después de las elecciones.
Perspectivas del Gobierno y el Mercado
Según PPI, el avance de los bonos se debe en parte a una mayor flexibilidad política por parte del oficialismo en la antesala de los comicios, sumado al favorable dato del índice de confianza del consumidor. En este contexto, el Gobierno ha modificado su postura y ha mostrado disposición a negociar el Presupuesto 2026 en los términos de la oposición, marcando un cambio respecto a su anterior estrategia de imposición.
En cuanto a la estrategia de Bessent, se observó una significativa venta el miércoles, situándose algunos pesos por debajo del límite de la banda. Las estimaciones sugieren que el Tesoro de EE.UU. podría haber vendido alrededor de US$ 450 millones en esta ocasión, acumulando aproximadamente US$ 1.000 millones en nueve días de mercado.
La pausa en el mercado cambiario se produjo un día después de que el Banco Central volviera a vender divisas, desprendiéndose de US$ 45,5 millones, aunque no pudo evitar que el dólar minorista aumentara 20 pesos hasta los $ 1.515. Este miércoles, el Central no llevó a cabo ninguna intervención.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó en la red social X que «no habrá cambios en el esquema actual» y, en conferencia en Córdoba, añadió que se mantendrá el sistema de bandas independientemente del resultado electoral, subrayando que se cuenta con un Banco Central capitalizado y un soporte financiero de EE.UU..
