Continúa la presión sobre el dólar en el mercado argentino
La demanda por cobertura cambiaria ha tomado protagonismo en el mercado cambiario de Argentina. A pesar de la intervención directa del Tesoro de EE.UU. y el anuncio de la firma del swap de monedas entre el BCRA y la entidad liderada por Scott Bessent, la tendencia alcista del dólar no se detiene. Este lunes, el dólar oficial sigue en ascenso con solo cinco jornadas restantes antes de las elecciones.
El dólar mayorista, que es uno de los principales indicadores del mercado, experimentó una baja del 2,3% hasta situarse en $1.462. Pese a esta caída, la demanda de activos externos (FAE) sigue siendo intensa, lo que coloca al tipo de cambio oficial a apenas un 1,9% del límite superior de la banda, establecido en $1.490,57 para este lunes.
Expectativas del mercado y acciones del BCRA
Los operadores cambiarios han detectado posiciones de venta en el techo de esta banda, que podrían estar relacionadas con el BCRA. Según el economista Gustavo Ber, «la demanda por cobertura se mantiene elevada, y como resultado, el dólar mayorista se sitúa por encima de los $1.450. Aunque hay intervenciones de Bessent, estas solo logran moderar ligeramente la presión al alza de la divisa, evitando que toque el techo de la banda antes de que el BCRA tenga que vender».
Una pregunta que persiste es si se incrementarán las intervenciones del Tesoro de EE.UU. para impedir que el dólar alcance el límite superior, o si se espera una mejora en la oferta privada de divisas. Actualmente, la incertidumbre reina en el mercado, y los participantes buscan protegerse ante posibles fluctuaciones.
Reacción bancaria y demanda de dólares
En sincronía con el dólar mayorista, las entidades bancarias están elevando sus cotizaciones minoristas. En el Banco Nación, el precio del dólar se vende a $1.485. A medida que se acercan las elecciones de medio término, la actividad del mercado se intensifica. La dolarización de carteras por parte de los minoristas, que típicamente se observa en periodos pre-electorales, ha comenzado a acelerarse, y en palabras de Portfolio Personal Inversores (PPI), «la formación de activos externos por parte de los minoristas suele duplicarse en los meses anteriores a los comicios».
Incluso la intervención del Tesoro estadounidense no ha logrado frenar completamente este proceso. Tanto en Argentina como en Wall Street, analistas e inversores anticipan que podría haber un cambio en el régimen cambiario tras las elecciones, lo que haría subir el valor del dólar de manera significativa.
La situación en el mercado de futuros y el dólar paralelo
La preocupación por el origen de los pesos que están siendo utilizados para comprar dólares también es un tema de discusión. El economista Christian Buteler en redes sociales señala una caída de $2,4 billones en los plazos fijos en pesos durante la primera quincena de octubre, resaltando la intensidad de la búsqueda de cobertura.
En el mercado de futuros, a pesar de algunos signos de intervención oficial, la mayoría de los contratos se realizan al alza, anticipando un tipo de cambio oficial de $1.594 para fin de año. En cuanto a los dólares paralelos, el blue se incrementa en $10 hasta los $1.495, mientras que los financieros muestran resultados dispares: el MEP desciende un 0,4% a $1.534,72, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanza un 0,4% a $1.548,59. El dólar cripto, que suele estar en continuo movimiento, cae 0,4% hasta $1.530,19.
Comentarios de Javier Milei sobre la situación económica
El presidente Javier Milei ha estado activo en redes sociales recientemente, centrándose en la situación del dólar y las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. A través de su cuenta en X (ex Twitter), el mandatario compartió un mensaje donde se indica que en la etapa final hacia los comicios, algunas personas tratarán de generar pánico en torno a la divisa estadounidense. En sus palabras: «TÉNGASE PRESENTE. Fin». Milei denota una fuerte relación con un mensaje del economista Federico Domínguez, que advierte de un clima de pánico y mentiras en los días próximos, sugiriendo que se intentará hacer del dólar un tema destacado en los medios.
En el tweet mencionado, Domínguez comenta que se harán intentos por generar confusión, incluyendo afirmaciones de que el Tesoro de EE.UU. «le está soltando la mano» al Gobierno, habladurías sobre la posible eliminación de bandas cambiarias y grandes devaluaciones tras las elecciones, así como otros rumores relacionados con el gasto de dólares en intervenciones y el riesgo en los pagos de deuda. Sin embargo, también asegura que a nivel político, es posible que el Gobierno y sus aliados aumenten su capacidad para mantener un equilibrio fiscal en el futuro, con un programa monetario robusto respaldado por un BCRA fortalecido.
