La escalada del dólar continúa
El dólar sigue registrando incrementos a pesar de las acciones implementadas por el Gobierno para mitigar la tensión en el mercado. A mediodía, el tipo de cambio mayorista avanzó un 1,8%, alcanzando los $ 1.459, ubicándose a menos del 1% del techo de la banda, fijado hoy en $ 1.471.
Sin embargo, posteriormente retrocedió a $ 1.450, en medio de rumores de que, por primera vez desde la eliminación del cepo cambiario, el Banco Central habría efectuado intervenciones mediante ventas por US$ 200 millones. Esta información no ha sido confirmada oficialmente.
Precios en el mercado cambiario
El dólar minorista ha subido 15 pesos, haciendo que su cotización alcance los $ 1.465 en el Banco Nación. En contraste, el dólar blue se ofrece a $ 1.410, posicionándose como la opción más económica en el mercado. Por otro lado, el MEP cotiza a $ 1.460 y el contado con liqui a $ 1.470.
Impacto de las elecciones en el mercado
Desde que el Gobierno sufrió una derrota en las elecciones, el mercado ha enfrentado una semana tumultuosa: el dólar ha aumentado 8% y muestra una recuperación del 40% en lo que va del año, cifra que supera el doble de la inflación acumulada. En relación a otros activos, los bonos han caído, registrando pérdidas de hasta 3% y manteniendo el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. Además, las acciones han seguido una tendencia a la baja, con el Merval cayendo un 2% y los ADRs en Wall Street con pérdidas que alcanzan el 5%.
Perspectivas económicas
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señala que «el mercado sigue ajustándose tras el resultado electoral de la Provincia de Buenos Aires el domingo anterior. Las acciones mostraron un rebote el miércoles, pero retrocedieron el jueves, evidenciando que los inversores están atentos a la situación política a corto plazo como principal determinante al invertir».
«El peso sigue presionado; no obstante, cabe destacar que aún no ha alcanzado el límite superior de la banda y que su desempeño es notablemente más estable en comparación con las acciones y los bonos. De cara al futuro, la atención se centrará en cómo evoluciona el entorno político y el tipo de cambio, así como en la posible respuesta monetaria ante presiones económicas. Después de las elecciones de octubre, será necesario analizar las repercusiones sobre el riesgo país y la demanda de pesos para evaluar el escenario macroeconómico post electoral», concluye Franco.
Con el dólar cerca del techo de la banda, surge la expectativa sobre cuándo el Banco Central intervendrá nuevamente y cuántas divisas se utilizarán en dicha operación para controlar el ascenso del tipo de cambio. «La gradual devaluación del dólar mayorista se mantiene, ahora en $ 1.450, actuando de forma controlada gracias a la estrategia oficial de reducir paulatinamente la rigidez monetaria en los últimos días. Para los inversores, será crucial saber que el Banco Central actuará si el dólar alcanza el límite de la banda de flotación, ya que tal medida podría facilitar una transición más tranquila hasta las elecciones de octubre», agregó el economista Gustavo Ber.
Noticia en desarrollo