Incertidumbre que afecta la inversión en startups
La incertidumbre política y económica que frena las decisiones de inversión no es un fenómeno exclusivo de Argentina. A nivel internacional, las condiciones para realizar inversiones resultan adversas, especialmente en el ecosistema relacionado con el capital de riesgo, que respalda a las empresas en sus etapas iniciales, particularmente a las startups. Entre las causas de esta situación se encuentran los conflictos geopolíticos, las tensiones comerciales y la inseguridad macroeconómica, factores que han contribuido a la baja en la inversión internacional en capitales de riesgo durante el segundo trimestre de 2025, como se indica en el informe Venture Pulse elaborado por KPMG Private Enterprise.
Datos sobre la inversión en el primer semestre de 2025
El informe señala que en la primera mitad de este año, la inversión en capitales de riesgo alcanzó los 101.050 millones de dólares, resultado de 7.356 operaciones realizadas en ese período. Esta cifra representa una reducción del 21% respecto a los 128.400 millones de dólares obtenidos en el primer trimestre de 2025.
Además, la disminución es más evidente al considerar la cantidad de operaciones, ya que el reporte destaca que «a pesar de la robustez de la inversión en capital de riesgo, el número global de transacciones alcanzó su mínimo histórico en la última década, con 7.356 en el segundo trimestre comparado con 9.314 en el primer trimestre». La explicación a este fenómeno es que muchos inversores han puesto en pausa sus actividades, a excepción de sectores resilientes como la Inteligencia Artificial y las tecnologías financieras y de defensa.
Perspectivas de inversión en Argentina
A pesar de la caída, KPMG subraya que «el trimestre ha mantenido una cierta solidez, aunque el total del primer trimestre de 2025 incluyó una recaudación excepcional de 40.000 millones de dólares por parte de OpenAI«. Ramiro Isaac, director de Corporate Finance de KPMG Argentina, evaluó la situación del venture capital en el país: «Argentina ha desarrollado uno de los ecosistemas de capital de riesgo más consolidados de la región, con capacidad para enfrentar la volatilidad del mercado local desde el inicio de los emprendimientos».
Isaac también menciona que la situación actual es incierta, similar a lo que ocurre a nivel mundial, lo que ha llevado a los inversores a mostrarse más cautelosos: «Este año sigue siendo complicado para concretar acuerdos, pero las propuestas de valor centradas en soluciones escalables encuentran oportunidades selectivas para financiar su crecimiento».
Enfoque en sectores específicos
La actitud de los inversores refleja una tendencia tanto a nivel local como global, con un enfoque principal en oportunidades a gran escala, en particular en el sector de la Inteligencia Artificial y la tecnología de defensa. La mayor inversión del segundo trimestre fue por 14.300 millones de dólares, realizada por Scale AI, una empresa estadounidense, lo que resalta que este segmento sigue atrayendo capital a pesar de las condiciones externas.
Resiliencia de ciertos sectores
Conor Moore, director Global de Private Enterprise en KPMG International, comentó que «los inversores de capital riesgo se han adaptado a la incertidumbre en los últimos años. Aunque la reciente ola de aranceles y tensiones en Oriente Medio ha hecho que se reduzca la actividad en algunos sectores, la notable solidez de otros, como la inteligencia artificial y la tecnología de defensa, ha mantenido la inversión de capital de riesgo bastante resistente cada trimestre». Moore concluyó que, a pesar de los desafíos, los inversores están cerrando acuerdos, centrándose en negocios más consolidados y sectores en crecimiento.
Liderazgo en la inversión mundial
Globalmente, el continente americano lideró la inversión en capital riesgo con 72.700 millones de dólares, que constituyen más del 70% de la financiación total en el segundo trimestre de 2025. De esta suma, más de 70.000 millones de dólares provienen únicamente de Estados Unidos, mientras que Europa ocupa un distante segundo lugar, con 14.600 millones de dólares en 1.733 operaciones. Por otro lado, Asia quedó atrás, captando apenas 12.800 millones de dólares en 2.022 transacciones.
Aspectos destacados del informe
- IA verticalizada: tendencia que sobresale, aplicándose a defensa, salud, temas legales y contabilidad.
- Tecnologías de defensa: sector en auge con inversiones multimillonarias en startups que integran tecnología y seguridad.
- Fintech: este ecosistema muestra signos de recuperación, con salidas a bolsa que han sido exitosas.
- Brasil: país destacado en la región por su contribución al sector fintech.
Mirando hacia el tercer trimestre de 2025, el informe sugiere que los inversores de capital riesgo a nivel mundial continuarán siendo cautelosos debido a la demora en las salidas de activos en muchos sectores, el aumento de las tensiones geopolíticas y la persistente incertidumbre en relación a los aranceles y políticas comerciales globales. Se prevé que la Inteligencia Artificial siga siendo el sector más atractivo para la inversión de capital riesgo, en especial a medida que los gobiernos implementan iniciativas de financiación a gran escala para atraer startups de IA y fomentar el desarrollo del ecosistema y la soberanía tecnológica, además de las tecnologías de defensa y espaciales, tecnológicas financieras y sanitarias.