El proyecto de Presupuesto 2026 y sus implicaciones
El Gobierno, bajo la dirección de Javier Milei, ha presentado un nuevo proyecto de Presupuesto 2026 al Congreso, el cual incluye la eliminación de la movilidad de las Asignaciones Familiares (AAFF) que actualmente se hacen con base en el ajuste por inflación. Según el artículo 73 del proyecto, se plantea: “Derógase los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley N° 27.160”. Estos artículos establecen que los valores de las asignaciones, así como los límites y rangos de ingresos familiares necesarios para acceder a estos beneficios, deben ser móviles.
Asignaciones afectadas
Las Asignaciones Familiares que se verían impactadas incluyen:
- Asignaciones por hijo
- Asignaciones por hijo con discapacidad
- Asignaciones prenatales
- Asignación por ayuda escolar anual
- Asignaciones por nacimiento
- Asignaciones por adopción
- Asignaciones por matrimonio
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Asignación por embarazo para protección social
- Asignación por cuidado de la salud integral
En consecuencia, estos beneficios pasarían a depender de incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Impacto en las familias y en la AUH
El abogado en Seguridad Social, Aníbal Paz, expresó a Clarín que “la AUH está incorporada a la ley 24.714 de AAFF mediante decreto 1602/09. El proyecto de ley de presupuesto pretende eliminar la movilidad automática de todas las AAFF. Esto supone que el Ejecutivo se reservaría para sí la potestad de dar aumentos discrecionales a las asignaciones. No solo la cuantía de las AAFF quedaría sin movilidad automática (actualmente según IPC por DNU 274/24), sino también la actualización de los límites y rangos de ingresos familiares. En esta discrecionalidad es posible esperar que el Ejecutivo haga correr las AAFF por debajo de la inflación, para lograr algún ajuste”.
Hasta el momento, a pesar del ajuste por inflación, el Gobierno otorgó un aumento del 100% mediante el Decreto 117/2023 exclusivamente para la AUH, la cual es cobrada por padres o tutores de hijos a cargo en situación de desocupación, o en trabajos no registrados. Como resultado, la AAFF por hijo/a (tramo 1, menores ingresos) y la AUH era de $20.661 en diciembre de 2023. Para agosto de 2025, la AAFF se llevó a $56.475 (un aumento del 173,3% nominal) y la AUH alcanzó $112.942 (un incremento del 446,6% nominal).
Cifras preocupantes
Estos aumentos significativos de la AUH tienen una correlación con la disminución de la pobreza e indigencia entre familias informales con hijos. Según datos de Seguridad Social, en mayo de 2025, el régimen de Asignaciones Familiares beneficiaba a 9,4 millones de personas. De estos, más de 8,4 millones recibían la Asignación por Hijo, y la AUH se posicionaba como la prestación más solicitada, con 4,1 millones de beneficiarios.
Por otro lado, en noviembre de 2023, al inicio del mandato de Milei, la cifra de beneficiarios del régimen de Asignaciones estaba en 10,4 millones. Sin embargo, ahora se observa que padres de un millón de niños han dejado de recibir este beneficio, especialmente en la Asignación por hijo de trabajadores formales, que pasó de 3,9 millones a 2,9 millones.
Reducción de ingresos y empleo
Mucho de esto se debe a que el Gobierno ha disminuido el límite de ingresos familiares que otorga derecho a percibir la asignación. En diciembre de 2023, el límite era de $3.960.000 para ambas partes; en marzo de 2024, se redujo a $2.154.806 o $1.077.403 por padre. Esta modificación, además de impactar negativamente en los beneficiarios, también ha resultado en un ajuste de gasto social. A esto se suma la disminución de empleos en el sector formal, donde se contabilizaron 247.146 trabajadores menos entre noviembre de 2023 y mayo de 2025.
Los trabajadores que sobrepasan el límite de ingresos establecido y que están sujetos a impuestos pueden deducir una suma de la base imponible del impuesto. Actualmente, un trabajador sin hijos tiene un mínimo no imponible mensual de $2.329.750 brutos / $1.933.690 netos, mientras que con un hijo la cifra es de $2.520.530 brutos / $2.092.040 netos.