Disminución en las ventas de autos 0 km
Durante las dos semanas previas a las elecciones legislativas, el sector automotriz experimentó una notable caída en la venta de automóviles de 0 km. Este descenso fue atribuido a la precaución de los consumidores ante un resultado político incierto. A pesar de que el dólar alcanzó valores cercanos a los $1.500 en los días finales previos a la votación, las transacciones en efectivo, que usualmente realizan los ahorristas dolarizados, no crecieron como se esperaba, a diferencia de lo que había ocurrido en ocasiones anteriores, al incrementarse el tipo de cambio.
Hasta el pasado viernes, se habían comercializado 35.000 autos en un mes de 22 días hábiles, lo que equivale a 18 días de operaciones registradas en los Registros del Automotor. Esta cifra indica una disminución de aproximadamente un 10% en comparación con los mismos días del mes de septiembre.
Comportamiento del mercado automotriz
Desde una terminal automotriz comentaron que «las marcas que ofrecieron financiación a tasas subsidiadas tuvieron un rendimiento ligeramente mejor, mientras que aquellas sin opciones de crédito atractivo sufrieron una ralentización considerable. Sin embargo, en todos los casos, se registraron ventas menores que en septiembre», enfatizando que «los boletos estaban muy fríos y el mercado se mantuvo estancado debido a la incertidumbre reinante entre los consumidores».
Datos previos a las elecciones
- Toyota Hilux: 1.998 unidades vendidas
- Toyota Yaris: 1.830 unidades
- Peugeot 208: 1.366 unidades
- Ford Ranger: 1.296 unidades
- Chevrolet Tracker: 1.239 unidades
En términos de marcas, Toyota lideró la lista con 6.121 vehículos vendidos, seguida por Volkswagen con 5.072, Chevrolet con 3.442, Ford con 3.299 y Fiat con 3.153 unidades. La incertidumbre electoral llevó a algunas marcas a informar a su red de concesionarios que no se facturarían autos el lunes, como medida ante posibles variaciones en el tipo de cambio.
Perspectivas tras el resultado electoral
Las proyecciones inicialmente establecidas en 54.000 unidades para octubre se ajustaron a menos de 50.000 hasta el fin de la semana. Con el resultado de las elecciones ya conocido, el sector podría recuperar terreno. “Una semana completa es lo que queda. Si el gobierno hubiera perdido y el dólar alcanzara los $1.500, habría sido necesario interrumpir las ventas y evaluar el rumbo, dado que los costos de importación, tanto para los autos completos como para sus partes, habrían aumentado considerablemente. Las automotrices se encuentran luchando con márgenes muy ajustados para absorber dichas pérdidas”, comentaron las fuentes.
El resultado electoral podría abrir una oportunidad para acelerar las ventas de vehículos nuevos antes de que se ajusten los precios en noviembre. “Es probable que no existan aumentos significativos debido a la estabilidad del dólar durante octubre. No obstante, habrá una actualización de precios, especialmente para algunas marcas que han optado por prorratear los incrementos de costos en los últimos meses”, explicó un importador oficial.
Oportunidades en el mercado automotriz
El objetivo del sector es capitalizar la semana restante, promoviendo operaciones en efectivo para finalizar el mes con resultados positivos. Algunos concesionarios están implementando descuentos para alcanzar sus metas mínimas y mantener beneficios otorgados por las terminales.
Con el dólar oficial cotizando este lunes cerca de $1.400, el panorama para el mercado automotor se divide en dos. Aquellos que esperaron ver cómo evolucionaba el dólar para optimizar su compra de un auto 0 km han perdido una oportunidad, en tanto que aquellos que decidieron esperar al resultado electoral ahora cuentan con cinco días hábiles para concretar una compra antes de un posible ajuste de precios a partir del 4 de noviembre.
“El ahorrista que adquiere un auto está dolarizado. Aquellos que esperaron para cambiar menos dólares por su 0 km en pesos no sufrieron pérdidas, ya que ya poseen los dólares. En todo caso, su apuesta especulativa no resultó, y es preferible esta situación a la continuidad de este tipo de prácticas en Argentina. La elevación del dólar es una mala noticia para el mercado desde cualquier perspectiva”, concluyó el empresario.
