Home Sociedad El neurólogo analiza el vínculo entre el paracetamol, el autismo y las embarazadas

El neurólogo analiza el vínculo entre el paracetamol, el autismo y las embarazadas

El neurólogo analiza el vínculo entre el paracetamol, el autismo y las embarazadas

Declaraciones sobre el paracetamol y el autismo

El presidente de los EE.UU., Donald Trump, generó polémica el lunes al sugerir que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con un aumento en el riesgo de autismo en los niños. Asimismo, cuestionó la necesidad de vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B, asegurando que «no hay motivos» para hacerlo. Estas afirmaciones han reavivado un intenso debate dentro de la comunidad médica.

Análisis del neurólogo Alejandro Andersson

En este contexto, el neurólogo Alejandro Andersson compartió su perspectiva en una entrevista. Según él, el autismo, también conocido como TEA (Trastorno del Espectro Autista) o TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), representa un desafío significativo en EE.UU. «Hace 25 años se reportaba un caso cada 150 nacimientos; hoy, esa cifra ha cambiado a un caso cada 31«. Esto indica un aumento notable en el diagnóstico de esta condición, y la búsqueda de sus causas es un tema urgente.

Andersson aclara que entre el 60% y el 80% de los casos de autismo son de origen genético, aunque también hay factores ambientales que se consideran. Aquí es donde entra en juego el debate en el que se ha encontrado una “cierta correlación” entre el uso de paracetamol y el autismo, basado en varias investigaciones realizadas por universidades y laboratorios.

Sobre las vacunas y otros factores

El especialista subrayó que «no hay evidencia científica de que las vacunas provoquen autismo». Además, mencionó que las madres que han tomado paracetamol durante episodios de fiebre presentan una mayor incidencia de autismo en sus hijos. Esto genera una nueva pregunta: «¿Se ha incrementado el autismo debido a la fiebre o por el paracetamol?» Esta cuestión, admitió, aún está sin respuesta.

Impactos metabólicos y el papel del ácido fólico

Andersson explicó que el paracetamol, tras ser metabolizado por el hígado, produce una sustancia llamada NAPQI, que puede dañar las neuronas. El glutatión, que normalmente controla este daño, se encuentra en niveles muy bajos en embriones y bebés, lo que podría no ser suficiente para compensar ese efecto.

Adicionalmente, introdujo un elemento relacionado, el AM404, que activa el sistema endocannabinoide, algo que podría influir en una menor poda sináptica en las neuronas. Esto podría explicar por qué los niños con autismo tienden a ser más irritables y a tener convulsiones.

Por último, tocó el tema del ácido fólico, mencionando que ciertas investigaciones indican que el ácido folínico podría ser beneficioso al atravesar la barrera hematoencefálica y también limitar el efecto negativo del paracetamol sobre el cerebro.

En una consulta final, se abordó qué debería hacer una embarazada si presenta fiebre. «Estamos en medio de un debate. Por un lado, están las autoridades de EE.UU. y, por el otro, la OMS. Es fundamental demostrar si el paracetamol realmente es perjudicial», concluyó.