Incidente durante el aterrizaje
El piloto, médico y empresario gastronómico Enrique Piñeyro ha informado recientemente que fue. apuntado con un láser de gran potencia mientras pilotaba su avión durante la maniobra de aproximación para aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. En una conversación con un medio local, Piñeyro indicó haber podido identificar el lugar exacto desde donde se emitió la luz verde y pidió la intervención de las autoridades pertinentes.
Una situación común para los pilotos
Pilotos de Aerolíneas Argentinas han calificado este tipo de eventos como “un suceso habitual” en diversos aeropuertos a lo largo del país. En una publicación en su cuenta de X, Piñeyro expresó:
- “Aterrizando en Ezeiza nos apuntaron —una vez más— directo a la cabina con un láser.”
- “Es un pasatiempo peligroso. La solución del problema es policial, no aeronáutica.”
Acompañando su mensaje, compartió un video que ilustra claramente la entrada de la intensa luz verde emitida desde el suelo. “Estábamos a 400 metros de la pista; esto ocurre siempre en el mismo sitio, no es la primera vez que sucede. Llevo cinco años enfrentando esta situación”, reveló.
Riesgos de la exposición al láser
El piloto alertó sobre los peligros que representa la exposición a un láser para la salud de los pilotos, destacando el potencial daño a la retina y el riesgo que supone el proceso de aterrizaje, afirmando: “Es un tema grave y altamente distractivo”. Piñeyro reiteró su pedido a las fuerzas de seguridad para que actúen enérgicamente contra estos actos. “No es un tema aeronáutico; la Policía puede aplicar el artículo 190 del Código Penal”, afirmó. Este artículo establece penalidades de entre dos a ocho años de prisión para aquellas personas que pongan en peligro la seguridad de una aeronave, con sanciones más severas de hasta 25 años si ocasionan accidentes, lesiones o fallecimientos.
Respuesta de las autoridades
Desde la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), se enfatizó que cualquier incidente o denuncia debe ser trasladada a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), bajo la dependencia del Ministerio de Seguridad de la Nación. Fuentes cercanas a la PSA informaron que hasta ahora no se ha presentado ninguna denuncia formal que permita abrir una investigación. Sin embargo, reconocieron que el fenómeno es recurrente y que el láser proviene habitualmente de la misma área, localizada en el municipio de La Matanza, limitando con Ezeiza.
Además, consideraron que podría tratarse más de una broma que de un intento serio de poner en riesgo un vuelo. “Es extremadamente difícil localizar con precisión el origen del láser, debido a que no hay un patrón de emisión claro”, comentaron. En caso de que se presente una denuncia formal, este acontecimiento se clasificaría como una “interferencia ilícita” lo que daría lugar a una investigación correspondiente.
Experiencias previas y conciencia pública
Generalmente, los pilotos informan sobre este tipo de incidentes durante el debriefing, una reunión posterior a un vuelo destinada a analizar el rendimiento y discutir cualquier incidente que haya ocurrido. El sindicato que representa a los pilotos de Aerolíneas Argentinas, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), ha señalado que estos eventos son comunes en varios aeropuertos del país. Se mencionaron los láseres astronómicos, que son accesibles a cualquier persona y contribuyen a la aparición de estos desafíos. «Existen muchos sucesos de este tipo que son difíciles de detectar. Sin embargo, es imperativa la concienciación de los ciudadanos, ya que estas prácticas representan riesgos significativos. Para quienes volamos, esto puede ser motivo de preocupación para la seguridad del vuelo y la salud”, resaltaron desde APLA. También subrayaron que es muy complicado para la autoridad aeronáutica detectar estos incidentes, lo que puede dar lugar a que se remita el caso a la Policía y se inicie un proceso penal.
