Home Sociedad Importante encuentro sobre el futuro de la Hidrovía con la participación de exportadores y funcionarios

Importante encuentro sobre el futuro de la Hidrovía con la participación de exportadores y funcionarios

Importante encuentro sobre el futuro de la Hidrovía con la participación de exportadores y funcionarios

Relevancia de la Hidrovía Paraná-Paraguay

La hidrovía Paraná-Paraguay es vital para la economía argentina, puesto que alrededor del 80% de las exportaciones del país, incluyendo granos, harinas y aceites, transitan por este corredor fluvial, convirtiéndose en la mayor «autopista fluvial» de Argentina. Durante el Agribusiness Forum 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), se discutió su papel estratégico en el contexto actual de la infraestructura del país.

Desafíos en logística y transporte

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, señaló que el retraso en las obras logísticas necesarias incrementa los costos y limita el acceso a nuevos mercados internacionales. Durante su intervención, destacó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura existente, incluyendo rutas que actualmente enfrentan serias dificultades, así como la importancia de recuperar el transporte ferroviario. «De un total de 100 millones de toneladas de granos, solo transportamos alrededor de 15 millones por tren. La opción ferroviaria es la más eficiente económicamente y podría proveer entre $10 y $15 de ahorro a los productores», apuntó Idígoras.

Agregó que el Gobierno está implementando un amplio plan de privatizaciones y licitaciones para abordar estos desafíos, incluyendo la mejora de la única autopista de conexión de Argentina con el resto del mundo: la hidrovía. «Lo que tenemos hoy es una hidrovía que, aunque era suficiente hace 15 años, ahora ha quedado desfasada y necesita modernización», expresó.

Proyectos de inversión y privatización

Por otro lado, Luciano Masnú, director ejecutivo de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, anunció que antes de que finalice el año se lanzará la licitación para el Belgrano Cargas y la primera etapa de los corredores viales. «Queremos que estos procesos sean sólidos y garanticen inversiones a largo plazo», afirmó Masnú. El plan incluye concesiones por un periodo de 50 años, y los ingresos generados por las subastas se destinarán a mejorar la infraestructura existente.

Masnú resaltó que la primera etapa del Belgrano en San Martín se lanzará pronto, y que se están gestionando estructuras de financiamiento para acelerar la inversión privada en el sector. «La meta es liberar el potencial del Belgrano mediante inversión y gestión privada», enfatizó, además de mencionar la importancia del apoyo de organismos financieros internacionales.

Perspectivas y planificación a largo plazo

En el mismo panel, Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos S.A.U, recordó la importancia de la hidrovía para el transporte del 80% de las exportaciones argentinas y abogó por una planificación a largo plazo de entre 20 y 30 años. Destacó que el Gobierno tomó el control de la hidrovía en el año 2000 con un déficit significativo y desde entonces se ha trabajado en un plan para equilibrar la situación económica y facilitar la futura licitación a empresas privadas. En este sentido, se convocó a una audiencia pública para el 3 de noviembre, donde todos los interesados podrán opinar sobre el proceso de licitación. «El riesgo es dejar pasar este tren», concluyó Idígoras, subrayando la urgencia de realizar inversiones en transporte y dragado para asegurar la competitividad en los próximos 30 o 40 años.