Comienzo de la peregrinación
Cada primer sábado de octubre, un gran número de personas se dirige hacia Luján, independientemente de las condiciones climáticas. Esta masiva marcha es sustentada por la fe y el anhelo de alcanzar el santuario mariano más emblemático del país. La Peregrinación Juvenil 2025 marca su 51° edición, y se prevé, al igual que en años anteriores, una notable afluencia de devotos.
El espíritu de la peregrinación
El lema de este año, «Madre, danos amor para caminar con esperanza», encapsula la esencia de esta emocionante jornada: una combinación de oración, esfuerzo y un sentido de comunidad. Para muchos de los participantes, el evento también representa un momento de agradecimiento y de peticiones personales, lo que ayuda a que los 60 kilómetros del recorrido sean más llevaderos.
Logística y organización
El trayecto y la logística ya han sido establecidos, con un robusto operativo de salud y seguridad en marcha. A pesar de esto, los organizadores enfatizan que es fundamental que cada peregrino se prepare bien, vistiéndose de manera apropiada, asegurando una hidratación adecuada y, sobre todo, manteniendo la paciencia, ya que la gran concentración de caminantes puede hacer que el recorrido sea tan exigente como conmovedor. La peregrinación comenzó hoy, sábado.
Historia de la peregrinación
El inicio de la Peregrinación Juvenil a Luján se remonta a 1975, cuando cerca de 30,000 devotos caminaron hacia el Santuario. En esos años, cualquier tipo de manifestación, incluso las religiosas, era objeto de suspicacia. El recorrido abarcaba unos 60 kilómetros y aquello que empezó como una tímida marcha pronto se convirtió en una tradición cultural que cada año reúne a miles de creyentes. El récord de asistencia se registró en 2013, cuando más de 2 millones de argentinos caminaron en signo de gratitud y devoción tras la elección del Papa Francisco.
Detalles del recorrido y horarios
La salida oficial de la Peregrinación a Luján está programada para el sábado 4 de octubre a las 10 de la mañana desde el Santuario de San Cayetano en Liniers. Desde allí, la columna de peregrinos avanzará por avenida Rivadavia, pasando por localidades como Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, hasta unirse a la Ruta Nacional N°7 hacia la Basílica. Algunos optan por unirse directamente desde la estación de trenes de Liniers para evitar el bullicio de San Cayetano.
Este año se dispondrán 58 puestos de salud gratuitos, 14 paradas de descanso con atención médica y múltiples puntos de hidratación. AySA ha asegurado la presencia de 12 camiones cisterna que suministrarán agua potable durante el recorrido.
Horarios de las misas
Las misas se llevarán a cabo tanto en el interior de la Basílica como en la Plaza Belgrano, enfrente del templo:
- Sábado 4 de octubre:
- Basílica: 7 y 8.
- Plaza Belgrano: 9.30, 11, 13, 15, 17, 19, 20.30, 22 y 23.30.
- Domingo 5 de octubre:
- Plaza Belgrano: 1, 2.30, 4, 5.30 y 7.
- Basílica: 9.30, 11, 13, 15, 17 y 19.
La misa central del domingo será dirigida por el Arzobispo de Buenos Aires, quien ofrecerá la tradicional bendición a los peregrinos en nombre de la Iglesia.
Consejos para los caminantes
Aparte de la devoción, los organizadores resaltan la importancia de estar preparados para la caminata. A continuación, se presentan algunos consejos:
- Dormir bien la noche anterior.
- Llevar ropa cómoda, preferentemente de algodón, así como abrigo para la noche.
- Usar zapatillas ya probadas y en buen estado (usar calzado nuevo puede causar ampollas).
- Una campera impermeable es crucial, ya que el clima de octubre es variable.
- Empacar una mochila ligera con agua, protector solar, gorra, linterna y repelente.
- Comida sencilla como sándwiches, galletitas, frutas y golosinas.
- Evitar el alcohol y mantener un ritmo seguro durante la caminata.
- Traer medicación necesaria y un cargador de celular.
Tradicionalmente, los peregrinos suelen encender una vela durante la madrugada como simbolismo de oración colectiva. Además, se alienta a llevar alimentos no perecederos que luego se donarán a comedores comunitarios.