Home Economía Japón Impacta los Mercados con un Colosal Paquete Fiscal y Aumenta la Tensión Financiera Global

Japón Impacta los Mercados con un Colosal Paquete Fiscal y Aumenta la Tensión Financiera Global

Japón Impacta los Mercados con un Colosal Paquete Fiscal y Aumenta la Tensión Financiera Global

Una Jorna de Actividad Financiera en Japón

Esta semana, Japón ha recuperado su protagonismo en los mercados financieros internacionales. El Gobierno, liderado por Sanae Takaichi, ha aprobado un paquete fiscal histórico en respuesta a un aumento de la inflación, crecientes tensiones en el mercado de bonos soberanos y renovadas presiones sobre el yen.

Estos factores han causado un notable reajuste en los mercados y han intensificado la percepción de que la economía japonesa está entrando en una fase de alta volatilidad que podría tener repercusiones a nivel global.

Detalles del Paquete Fiscal

Las autoridades han presentado un programa de estímulo por 21,3 billones de yenes, que representa aproximadamente el 3,5% del PIB, de los cuales 17,7 billones se destinarán a gasto directo. Este es el paquete más grande desde el comienzo de la pandemia e incluye subsidios para energía, medidas para fomentar el consumo y un incremento en el gasto en defensa.

Según Stephen Innes de SPI AM, se trata de una «bazuca fiscal» que se había anticipado en el mercado. Aproximadamente 12 billones de yenes irán destinados a mantener el control de precios, incluyendo ayudas para electricidad y gas, así como la suspensión temporal del impuesto sobre la gasolina. Cálculos de ING sugieren que estas medidas podrían reducir la inflación en 0,7 puntos entre febrero y abril, además de contribuir en 1,4 puntos al crecimiento anual del PIB en los próximos tres años. El tamaño del paquete también tiene como objetivo ayudar al Gobierno, que se encuentra en una posición de minoría parlamentaria, a obtener los apoyos necesarios para su aprobación.

Presiones en el Mercado de Bonos Soberanos

Antes de la confirmación oficial, los inversores ya anticipaban una fuerte emisión de deuda, con el rendimiento del bono japonés a 30 años alcanzando un 3,41%, el máximo desde los años 70. Tras el anuncio del paquete fiscal, las tasas se ajustaron levemente, ya que se dejó claro que la expansión fiscal no sería tan drástica como se había previsto.

A pesar de esto, la presión sobre los bonos persiste. Según ING, se proyecta que el rendimiento del bono a 10 años podría ascender hacia el 2%, en un contexto donde se estiman emisiones adicionales de 7 billones de yenes, aunque el Gobierno ha señalado que esta cifra podría ser menor. La incertidumbre también está afectando la estrategia del Banco de Japón (BoJ), que avanza lentamente hacia una normalización de su política monetaria.

La Situación del Yen

Luego de varias semanas de depreciación, el yen logró detener su caída gracias a un cambio en el tono del Ministerio de Finanzas. Innes apunta que las recientes declaraciones insinúan que la posibilidad de una intervención en el tipo de cambio vuelve a ser una opción. Desde Danske Bank, se coincide en que las condiciones están propicias para una acción directa en el mercado.

La volatilidad se ha visto agravada por el desplome de las acciones tecnológicas japonesas, con SoftBank experimentando una caída de más del 10% en un solo día, y corrections globales en el ámbito de las criptomonedas que llevaron a ventas de otros activos de riesgo.

Desafíos para el Banco de Japón

El BoJ se encuentra en una encrucijada crítica, lidiando con una inflación subyacente del 3%, un yen debilitado y un mercado que anticipa un incremento de tasas antes de fin de año. Sin embargo, el impulso fiscal podría postergar ese aumento. ING prevé una acumulación de hasta 50 puntos básicos en aumentos hacia 2026, aunque con muchas dudas sobre el cronograma.

Danske Bank resalta que la depreciación del yen seguirá presionando los precios de las importaciones, alimentando las expectativas de un endurecimiento monetario. El dilema es claro: elevar las tasas podría fortalecer la moneda, pero a su vez tensar aún más el mercado de bonos y encarecer el financiamiento estatal.

Japón en el Escenario Mundial

En la actualidad, el país combina un estímulo fiscal de magnitud histórica, un mercado de bonos bajo presión, una divisa vigilada y un banco central que debe proceder con cautela en un entorno de creciente volatilidad. Los analistas coinciden en que el rumbo de la economía japonesa tiene el potencial de amplificar la inestabilidad financiera global en los próximos meses.