Home Sociedad La RAE aclara la distinción entre «verse las caras» y «verse cara a cara»

La RAE aclara la distinción entre «verse las caras» y «verse cara a cara»

La RAE aclara la distinción entre «verse las caras» y «verse cara a cara»

La importancia de la ortografía en la comunicación

En una era donde la inmediatez predomina, la ortografía podría parecer menos relevante. Sin embargo, redacción clara y libre de errores sigue siendo fundamental, impactando positivamente en diversos aspectos de la vida cotidiana.

En el ámbito laboral, escribir correctamente refleja las habilidades y conocimientos de una persona, contribuyendo a formar una imagen profesional que transmita seriedad y confianza. Por el contrario, los errores ortográficos pueden dar una impresión negativa, sugiriendo descuido o falta de preparación.

Tener la habilidad de redactar adecuadamente también refleja aspectos de la personalidad, mostrando un interés genuino por mantener una buena comunicación con otros. Aunque dominar la escritura no es tarea fácil, se puede mejorar con práctica y un buen entendimiento de la lengua, donde la lectura juega un papel importante en enriquecer el vocabulario.

El papel de la RAE en la regulación del español

La Real Academia Española (RAE) es la institución clave en la regulación lingüística, promoviendo normas que buscan fomentar la unidad idiomática entre los hispanohablantes. La Fundación del Español Urgente (Fundéu), por su parte, trabaja en conjunto con la RAE para ofrecer consejos a los ciudadanos con el fin de resolver dudas sobre la correcta escritura y uso de expresiones.

Diferencias entre «verse las caras» y «verse cara a cara»

La expresión «verse las caras» implica un enfrentamiento o discusión, mientras que «verse cara a cara» hace referencia a un encuentro personal. En diversas noticias recientes sobre reuniones de líderes, se ha observado un uso intercambiable de ambas formas, generando confusión. Ejemplos de esto incluyen: «Preparan una reunión bilateral entre EE. UU. y Rusia, tras la que podrían verse las caras con el presidente de Ucrania» y «Trump y Netanyahu se ven las caras en la Casa Blanca para presentar su plan».

La RAE, a través de su Diccionario de Estudiante, define «verse las caras» como ‘encontrarse para pelear o enfrentarse’. Por otro lado, el Diccionario de la lengua española explica que ‘verse las caras’ con otra persona significa ‘avistarse para manifestar enojo o reñir’.

En contraste, «cara a cara» se entiende como ‘en presencia de la persona o personas en cuestión’. Por este motivo, las frases iniciales debieron formularse como: «Preparan una reunión bilateral entre EE. UU. y Rusia, tras la que podrían verse cara a cara con el presidente de Ucrania» y «Trump y Netanyahu se ven cara a cara en la Casa Blanca para presentar su plan».

Historia y funciones de la RAE

Fundada en Madrid en 1713 por el octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE tiene como misión preservar el buen uso y la unidad de una lengua en constante evolución. Según sus estatutos actualizados en 1993, la principal función de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Este compromiso se refleja en la política lingüística panhispánica, compartida con las 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en 1951 en México. Actualmente, la RAE está compuesta por 46 académicos, incluyendo al director y a los demás miembros de la Junta de Gobierno, quienes son elegidos por mandatos temporales.

A pesar de las críticas, como su reticencia a aceptar palabras o expresiones emergentes entre los jóvenes debido a las redes sociales, la RAE lanzó en 2020 el Observatorio de Palabras, un recurso digital que brinda información sobre vocabulario no incluido en el Diccionario de la Lengua Española (DLE). La información del Observatorio es provisional y puede cambiar con el tiempo, pero no implica la aceptación de dichos usos.