Home Economía Las exportaciones de la Economía del Conocimiento en Argentina alcanzan un récord histórico impulsadas por la IA

Las exportaciones de la Economía del Conocimiento en Argentina alcanzan un récord histórico impulsadas por la IA

Las exportaciones de la Economía del Conocimiento en Argentina alcanzan un récord histórico impulsadas por la IA

Récord histórico en exportaciones del sector

La Economía del Conocimiento en Argentina ha registrado un hito sin precedentes al alcanzar exportaciones por casi USD 9.700 millones, gracias al creciente uso de la inteligencia artificial (IA). Según un informe de Argencon, entidad que agrupa a las principales empresas del sector, se espera que para 2026, el 41,5% de las empresas implementen esta tecnología en todas sus áreas.

El informe, titulado Argenconomics, indica que entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron USD 9.685 millones, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador del país. Este crecimiento interanual del 20,8% supera con creces el promedio global del 9,5% reportado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), destacando la importancia del sector en la generación de divisas y empleos calificados.

Desempeño del empleo y resiliencia del sector

Durante este mismo periodo, el empleo en las empresas de la Economía del Conocimiento se elevó a 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, a pesar de una tendencia contractiva en el empleo privado en general.

  • Resiliencia del ecosistema argentino
  • Capital humano robusto
  • Avances tecnológicos significativos
  • Adaptación empresarial efectiva

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, comentó que “este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”.

Perspectivas internacionales del comercio de servicios

A nivel global, las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, mostrando un crecimiento interanual del 9,5%, lo que cuadruplica el crecimiento del comercio de bienes. Europa Occidental lideró esta expansión con un 11,45%, seguida de América del Norte (8,53%) y Europa Oriental (7,74%).

Argentina se sitúa en el puesto 43° entre los exportadores globales con una participación del 0,23%, mejorando su desempeño en comparación con el 0,22% del año anterior.

Oportunidades y desafíos para el futuro

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, destacó que “el comercio global relacionado con la IA es hoy el principal amortiguador del comercio mundial, que tiende a un estancamiento general para 2026 según proyecciones de la OMC”. En este contexto, subrayó que Argentina tiene una gran oportunidad para expandir su sector basado en su talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías.

El informe también incluye resultados de la Encuesta de Adopción de IA realizada en septiembre de 2025 a 42 empresas, revelando que el 41,5% de las empresas planea implementar IA en todas sus áreas para 2026, y 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año. Este proceso es liderado principalmente por las grandes empresas.

  • El 95% de las empresas grandes cuentan con especialistas en IA
  • El 75% implementa programas de capacitación avanzada obligatorios

Mientras que un 43% de las pequeñas y medianas empresas aún no han adoptado políticas formales en este sentido. A pesar de esto, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación de sus equipos, mostrando un fuerte enfoque en el desarrollo del talento.

Galeazzi enfatizó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en la matriz productiva argentina, siendo clave para aumentar la competitividad y productividad del país”.

Finalmente, el informe de Argencon advierte sobre la necesidad de un entorno normativo propicio, expresando preocupación por proyectos de legislación que podrían regular la IA de manera ineficaz. Galeazzi concluyó que “es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un régimen regulatorio que favorezca a la innovación, inversión y desarrollo de sus industrias del conocimiento”.