Home Política Los desafíos que el apoyo de Trump aún debe enfrentar

Los desafíos que el apoyo de Trump aún debe enfrentar

Los desafíos que el apoyo de Trump aún debe enfrentar

Impactos inmediatos del préstamo estadounidense

La reciente intervención de Donald Trump en la política argentina ha generado dos consecuencias inmediatas. En primer lugar, el anuncio de un préstamo de 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas, logró detener la corrida cambiaria que amenazó al equipo económico de Luis Caputo durante la semana pasada. Desde el lunes hasta el jueves, los mercados experimentaron una calma inesperada, reflejada en la caída del valor del dólar y del riesgo país. Sin embargo, ayer se registraron nuevamente turbulencias, y no hay signos claros de estabilidad a pesar del apoyo estadounidense.

Implicaciones políticas del mensaje de Estados Unidos

El segundo efecto de esta situación es de carácter político, relacionado con el comentario del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien ha condicionado la ayuda y las inversiones de empresas estadounidenses al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Esta admisión posiciona a Estados Unidos como un jugador clave en la campaña electoral, lo que lleva a la oposición a replantear su estrategia.

  • El peronismo, la izquierda y algunos legisladores vinculados a los gobernadores están abogando por un debate en el Congreso sobre el préstamo.
  • El Gobierno ha sufrido casi todas las derrotas legislativas en 2025 y ha visto cómo otros vetos de Milei están a punto de ser revertidos.

Condiciones económicas actuales

Los debates anticipan un clima en el que se enfrentarán posturas como «Patria, sí; colonia, no«. Se evocará la memoria de líderes como Braden o Perón, así como discusiones contemporáneas sobre Lamelas o incluso Cristina. Estos temas caldearán el ambiente electoral mientras la economía sigue generando incertidumbre.

Al interior del Gobierno, tras la euforia inicial por el apoyo recibido de Trump a Milei, un funcionario ha comenzado a señalar preocupaciones en relación a la economía real. A pesar de que el Presidente declaró que «lo peor ya pasó» al presentar el presupuesto 2026, se ha informado que la actividad económica ha caído por tercer mes consecutivo, de acuerdo con el estimador mensual del Indec. Este es el quinto mes negativo en lo que va del año.

Además, informes de los organismos estadísticos oficiales advierten que el consumo y las expectativas también están en declive. La Encuesta de Tendencia de Negocios a Supermercados mostró una baja en las ventas, lo que se considera un termómetro del comercio y la industria. Según la Unión Industrial Argentina (UIA), los datos continúan en descenso. Aseguran que en comparación interanual, la actividad industrial mostró una merma de -3%.

Preocupaciones sobre el empleo

El presidente de la UIA, Martín Rapallini, ya ha expresado el descontento de los industriales ante la gestión de Milei. Ha manifestado que la actividad económica sigue disminuyendo y los niveles de empleo privado formal se mantienen estancados desde 2015. Los salarios de los trabajadores registrados están en el nivel más bajo de la última década, con una disminución del -30% en comparación con 2015.

En sus declaraciones, Luis Campos, abogado laboralista y director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, subrayó que el modelo económico actual no genera nuevos empleos. A pesar de la desaceleración de la inflación, los salarios no están aumentando. En redes sociales, Campos ha señalado que el modelo «ha dado todo lo que tenía para dar» y que cualquier estabilización que logre el Gobierno será insuficiente para mejorar realmente la situación del empleo y poder adquisitivo.

Interés estadounidense y privatización del sistema nuclear

En un contexto de incertidumbre, el senador peronista José Mayans ha expresado reservas acerca de posibles irregularidades en una privatización del sistema nuclear argentino. Durante una sesión, afirmó: «No se vende el sistema nuclear argentino. Hay intereses ajenos en esto que son inaceptables para nuestra soberanía».

Se ha especulado sobre la intención del Gobierno de desprenderse de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina, responsable de operar las centrales nucleares. Este año, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en asociarse al programa nuclear civil de Estados Unidos.

Condicionamientos electorales y tensiones geopolíticas

Ante el trasfondo de esta política, Roberto Russell, analista internacional, ha declarado que el interés estratégico de Estados Unidos en Argentina se presenta en el marco de la competencia global con China y el intento de limitar su influencia en la región. Peter Lamelas, embajador designado por Trump, ha manifestado que su objetivo es «ayudar a Milei» y «asegurar que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece».

Las versiones sobre la posible instalación de una base militar en Ushuaia están ganando terreno. Esto ha llevado a los gobernantes de Tierra del Fuego a solicitar explicaciones al ministro de Defensa y al canciller. El argumento que presentan es sobre la entrega de soberanía a cambio de deuda.

Con una mirada hacia el futuro, el Presidente, tras su gira por Nueva York, vuelve a la agenda local y a la campaña electoral, en un ambiente donde se prevén protestas y un operativo de desgaste por parte de fuerzas opositoras y sociales. La situación se volverá más intensa a medida que se acerquen las elecciones, con demandas de restituir el salario social y la posibilidad de una ola de protestas hasta fin de año.

El desenlace de esta complicada situación sigue siendo incierto mientras Milei espera que esta vez su pedido de ayuda a Estados Unidos tenga un desenlace diferente a los antecedentes históricos.